Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

LUNA, la revista de los asilados en la embajada de Chile en Madrid


Tenemos buenos amigos en Chile. Ya he hablado otras veces de Juan y Yoli. Juan Pino y Yolanda Acuña saben de mis aficiones y siempre me tienen al día de novedades chilenas relacionadas con España. Me envían “al tiro” noticias como la que Juan me envió ayer, recién recién salida del horno.


Hace un par de días, el 27 de noviembre se ha puesto a disposición de investigadores y también de curiosos como yo un tesoro impresionante. La Biblioteca Nacional de Chile ha digitalizado y subido a su web 30 números de una revista llamada LUNA y que tiene detrás una historia interesantísima.





LUNA fue publicada clandestinamente en Madrid entre noviembre de 1939 y junio de 1940. Era Madrid, pero en realidad era Chile porque todo ello ocurrió en la Embajada de Chile.





En estos 30 números, centrados en la literatura, el arte y la reflexión, publicaron 17 republicanos antifascistas que estuvieron refugiados en la embajada chilena durante varios meses; autores amenazados por la censura franquista […] y que plasmaba la compleja situación sociopolítica que dominaba en el país. 


Cuentan en la web de Radio Universidad de Chile que a 85 años de su primera edición, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, junto a la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural España de Santiago (CCESantiago), anunció la digitalización de la colección completa de la revista, cuyos ejemplares -escritos a máquina, en papel barba y repletos de ilustraciones del pintor y dramaturgo Santiago Ontañón–  fueron custodiados por el diplomático chileno Germán Vergara.


Desde que este documento llegó ayer a mis manos, no he podido parar de leer. Poemas, crónicas teatrales, cuentos, testimonios de la situación del país, notas de lectura… Aquí hay entretenimiento para curiosos, pero, sobre todo, un material extraordinario para investigadores y estudiosos de la literatura y de la situación política y social del momento.  



Inmensamente agradecida a ese maravilloso país que tanto me gusta. Chile tuvo un papel esencial en la acogida a tantos españoles después de la guerra civil y ahora esto es una guinda que ponen al pastel.


Y muy agradecida también a mis amigos Juan y Yoli por estar siempre atentos a estas noticias y compartirlas con nosotros.


No os perdáis la revista LUNA que podéis descargar, aquí en la web de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile


Pilar Otano Cabo. 

Badajoz (España)

29 de noviembre de 2024


sábado, 10 de agosto de 2024

El Vasa, un buque de guerra en tierra

Ese día en Estocolmo estaba dando mucho de sí. Habíamos cumplido con varios de los rituales de mis viajes: una biblioteca, un mercado y una casa. La casa, más bien el portal, no era la de un escritor, era la casa donde en las novelas vivía Sebastian Bergman, el psicólogo criminalista especialista en asesinos en serie de las siete novelas de Hjorth & Rosenfeldt que me han tenido tan enganchada las últimas semanas.

Así que después de hacer buen uso de nuestras zapatillas, llegamos, atravesando ¡¡otro puente más!!, a la isla de Djurgården, donde está el Museo Vasa. Todo un espectáculo.



Museo Vasa. Estocolmo


El edificio destaca ya desde lejos por su interesante estructura. Era la última hora de la mañana y en los alrededores del museo familias y grupos bastante numerosos se reunían en las mesas de picnic dando buena cuenta de sus viandas. Hicimos lo propio rápidamente para acceder al recinto y llevarnos la enorme sorpresa de ver ese espléndido barco que nunca llegó a navegar.


Hoy es 10 de agosto y fue un día como hoy pero de 1628 cuando todos tan contentos, en el puerto de Estocolmo, expectantes para ver ese buque de guerra salir al mar a guerrear contra los polacos, se llevaron el chasco monumental. Era un buque de guerra, sí, pero iba engalanado que ni para una verbena: decorado con cientos de elaboradas esculturas e adornos, todos ellos pintados en brillantes colores. Un montón de esculturas representando motivos de la antigua mitología, del Antiguo testamento y de la Historia de Roma.


Museo Vasa en Estocolmo (Suecia)

Y todo se fue al traste porque el barquito escoró nada más echar a navegar: un buen viaje inaugural. Y me gusta mucho como lo cuenta Darío Fo en su biografía de la Reina Cristina de Suecia, la hija del rey que había mandado construir ese pedazo de barco.


Reunido con su Estado Mayor, el rey (Gustavo Adolfo el Grande) determinó el día en el que los barcos y el Ejército al completo habrían de zarpar. Algunos, sin embargo, temían lo peor: los cenizos de costumbre habían difundido el rumor de que había surcado el cielo un cometa imprevisto que emanaba una luz siniestra. Y los malos presagios parecieron quedar confirmados.  

El Vasa, el buque real, estaba desfilando por el canal por delante del palco donde Gustavo Adolfo y su Estado Mayor se disponía a saludar al pueblo antes de su marcha. El almirante había ordenado a las tropas que formaran en el centro de la cubierta y que no se movieran: «Todos quietos; debéis permanecer en vuestros puestos como estatuas de mármol». Pero, cuando la banda militar entonó la marcha de batalla destinada al rey, los soldados alineados en el combé, presa del entusiasmo, empezaron a aplaudir. Un nutrido grupo avanzó hacia el costado derecho justo enfrente del palacio real y de inmediato se oyó estallar un grito: «¡Atrás; volved a vuestros puesto, maldita sea!». Pero ya era demasiado tarde. La nave se estaba inclinando. Al volcar, toda la brigada se vio aplastada como bajo una enorme tapadera: el barco se fue a pique. 

Pero la culpa no fue del cometa. Más tarde se llegó a saber que el Vasa había zarpado sin el lastre de reglamento, porque el exceso de peso incidió en la quilla hasta el punto en que el buque encalló en el canal.  

La Reina Cristina de Suecia, Darío Fo


El museo tiene siete plantas para tener acceso a todos los recovecos del barco. Puedes comprobar cómo el Vasa, magníficamente conservado debido a las salobres aguas del Báltico, fue encontrado y reflotado 333 años después de aquel estrepitoso fracaso, en 1961. Distintas exposiciones nos cuentan las historias alrededor del buque de guerra que se quedó en tierra.


Museo Vasa en Estocolmo (Suecia)


Así que por 190 coronas suecas, unos 19 euros, se pasa un buen rato en Estocolmo. Toda la información en su web.


Pilar Otano Cabo

Badajoz (España)

10 de agosto de 2024


domingo, 15 de enero de 2023

Una Premio Nobel en mitad del campo



También busqué coartadas literarias en nuestro viaje a Suecia del último verano, el de 2022. Digo coartadas, en plural, porque hubo alguna más, además de esta Premio Nobel de Literatura que traigo aquí hoy (la primera mujer en obtenerlo, en 1909). Y como me gusta conocer las casas de los escritores, teníamos la de Selma Lagerlöf en nuestra lista de lugares a visitar.


Mårbacka, la casa de Selma Lagerlöf
Mårbacka, la casa de Selma Lagerlöf.
 Premio Nobel de Literatura en 1909.


Y sí, la casa de Selma estaba en mitad del campo 


Estábamos cruzando Suecia de este a oeste, desde Estocolmo a Goteborg en el coche que habíamos alquilado. El objetivo era pasar unos días en esa parte del país que con frecuencia queda fuera de los circuitos turísticos no suecos.


Hicimos un montón de paradas, estableciendo el alojamiento intermedio en Karlstad. Fue desde allí, por carreteras más que secundarias, desde donde fuimos a Mårbacka, la casa de Selma Lagerlöf. Es una casa de madera, no demasiado grande y cuando nos contaron su historia me pareció una casa bumerán. 

Me explico, esa es la casa donde Selma nació y vivió hasta los 23 años, momento en que fue a estudiar a Estocolmo. Cuando murió su padre, la familia se vio obligada a vender Mårbacka. Sin embargo, cuando Selma tuvo éxito como escritora y ganó el Nobel dispuso de  suficiente dinero para comprar tanto la casa, como las tierras a su alrededor. Vamos, una casa de ida y vuelta. Le honra.


Su escritura


De su obra sólo conocía “El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia” (1906-1907). Son dos tomos que tenemos en casa, de una colección de Planeta de 1987 que se llamaba “Biblioteca mundial de grandes aventuras”. Era una colección de lecturas juveniles muy interesante. Parece que fue una especie de texto escolar para que los niños de la época aprendieran la geografía de Suecia. Ahora hay una edición ilustrada preciosa.




¿Será Martín el ganso que nos recibió en la entrada de la casa?


Martín es el ganso que acompaña a Nils en su viaje por Suecia
"El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia".
                                             Biblioteca mundial de grandes aventuras. Planeta.

                                          


Antes del viaje pensé leer algo más, pero cuando buscaba en la Biblioteca Pública de Badajoz “La saga de Gösta Berling” encontré la peli, muda, de 1924. La traje a casa porque me llamó mucho la atención que la protagonista fuera Greta Garbo, desconocida por aquel entonces. Esa copia en DVD es muy mala, pero en YouTube se puede ver con más calidad. 


Volviendo a la casa, a Mårbacka


Hicimos la típica visita guiada y fue muy interesante porque aprendí que Selma Lagerlöf, además de escritora de éxito, gestionó la granja de Mårbacka con muy buena mano. Dio trabajo a muchos lugareños, quienes tenían derecho a un seguro de salud y de pensión. 


Exposición de la vida y obra de Selma Lagerlöf, en Mårbacka


Debo admitir que una de las cosas que más me gusta de las casas son las cocinas. Son el corazón de una casa. En la cocina de Selma disfruté con la AGA que tanto me gusta. Debía ser una de las primeras que se fabricaron, regalo de su inventor en 1912, otro premio nobel sueco, este de física, Gustaf Dalén. Se siguen vendiendo ahora estas cocinas, estando muy de moda en los países nórdicos y a mí no me importaría tener una, -¡pero tienen un precio!-. 


La cocina de Mårbacka, con su magnífica AGA.
(foto de la web de M
årbaka)

También podíamos hablar de lo que le gustaban todas la novedades tecnológicas de la época, como el aparato de radio que tenía en su salita de estar. O de su implicación en política, en movimientos feministas. Tuvo que ser alguien muy especial.


Y no quiero terminar sin contar que fue en la cafetería de Mårbacka donde tomamos la cerveza menos cara de todo el viaje a Suecia. Digo “menos cara” porque la palabra “barata” no existe en ese país. 


Cafetería de Mårbacka, la casa de Selma Lagerlöf, Premio Nobel de Literatura en 1909


Pilar Otano Cabo

Badajoz (España), enero de 2023


sábado, 19 de febrero de 2022

Maruja Mallo, otra Dibujanta

Las DIBUJANTAS, la exposición del Museo ABC de la Ilustración de Madrid que hemos tenido en el MEIAC de Badajoz y que supongo que seguirá recorriendo otras ciudades, da juego para ver a estas dibujantas desde muchos ángulos. 



Maruja Mallo en la DIBUJANTAS

                         Maruja Mallo en la DIBUJANTAS


Después de hablar de Victorina Durán, toca hoy una de mis amigas de Madrid, Maruja Mallo (mi otra amiga en el Museo Reina Sofía es Ángeles Santos). 


Una de las cosas que me ha resultado más sorprendente de la exposición es conocer los textos que acompañaban a cada ilustración. Esa fue una de las primeras preguntas que me hice y me llevó a trastear en la hemeroteca del ABC en busca de esos textos. Me llamó la atención comprobar que tanto a través del ABC como la Revista Blanco y Negro  del primer tercio del siglo XX se podría hacer un resumen de las literatura española del momento. 


En particular, la ilustración que traigo aquí, de Maruja Mallo de 1930 acompaña a tres poemas de Rafael Alberti: “Chuflilas del Niño de la Palma” (1925), “Joselito en su gloria” (a Ignacio Sánchez Mejías) y “Seguidillas a una extranjera”



Maruja Mallo y Rafael Alberti ABC
Maruja Mallo y Rafael Alberti
ABC (9 de noviembre de 1930)


No se ha hablado demasiado, y durante muchos años no se dijo ni media palabra, del trabajo conjunto que durante varios años hicieron Alberti y Maruja Mallo. Esta ilustración es un ejemplo, pero hay mucho más, como los decorados y figurines de “La pájara pinta”.


Sirvan estas DIBUJANTAS para seguir sacando a la luz la vida y el trabajo de aquellas mujeres luminosas que la guerra y la dictadura llevaron a casi el olvido. Hay más, pero eso otro día…


Pilar Otano Cabo

Badajoz, febrero de 2022

martes, 22 de octubre de 2019

Tardes literarias en la RAE



«España está llena de historias que no se han contado» 

 «Nuestro país está en deuda con los luchadores por la democracia»

Estas son frases que escuché la otra tarde en un precioso salón de la Real Academia Española en Madrid. Salieron de la boca de Almudena Grandes, que inauguraba una excelente iniciativa de la RAE para abrir sus puertas y promover la literatura y la cultura en español con sus Tardes literarias de la RAE.


Almudena Grandes en la RAE

No conocía este imponente edificio, a pesar de estar junto al Museo del Prado. Además, la RAE me produce respeto, siempre tan circunspectos ellos y ellas. Pero la charla de la otra tarde con Almudena Grandes deshizo todos mis prejuicios. Pudimos andariquear por los pasillos, ver el legado de mi paisano Antonio Rodríguez Moñino o el salón donde los sesudos deciden qué debemos o no debemos decir. 


Salón de Actos de la RAE
Salón de Actos de la RAE


Legado de Antonio Rodríguez Moñino y María Brey
Legado de Antonio Rodríguez Moñino y María Brey


Pero volviendo a Almudena Grandes, unas 400 personas asistimos cómodamente sentados a la agradable charla donde nos contó con humildad su motivación para escribir la serie a la que muchos españoles estamos enganchados y tan necesaria para comprender esos años tan oscuros de nuestra historia. Episodios de una guerra interminable son seis novelas independientes en las que nos cuenta historias de la resistencia antifranquista desde 1939 hasta 1964. Utiliza hechos reales como marco de la novela y cuenta cómo influyen en la gente normal. Ya lleva cuatro, aquí estamos ya a la espera de la quinta, La madre de Frankestein, que dijo que estaría en febrero de 2020. Esta serie es todo un homenaje a Don Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales.


Almudena Grandes en las Tardes literarias de la RAE

Nos habló de sus manías, sus métodos para escribir, cómo esa época de España la ha tenido desde 2002 enganchada a lecturas, música y películas españolas de modo compulsivo. Nos habló de su cuaderno con una reproducción del Toro mariposa de Goya, que había comprado en el Museo del Prado y donde iba anotando historias para utilizarlas en sus novelas. Así que ni corta ni perezosa, aunque también por otro motivo que ya contaré, al día siguiente en la tienda del Prado compré una libreta con el Perro semihundido de Goya. Empezaré a anotar cositas ahí, por ver si se me transfiere algo de la habilidad de Almudena Grandes… No sé, no sé…




Pilar OTANO CABO
Badajoz, octubre de 2019


Si quieres ver la conferencia, pincha en este enlace.

viernes, 2 de agosto de 2019

Historia de una ballena blanca


“Si. Se cuentan muchas historias en el Sur del Mundo”
Historia de una ballena blanca 
Luis Sepúlveda


Luis Sepúlveda, Historia de una ballena blanca. Una novela para jóvenes de 8 a 88 años

Ayer, 1 de agosto de 2019, se cumplieron 200 años del nacimiento de Herman Melville, el de Moby Dick. Nos lo contaron por todos sitios, hasta Google puso una ballena blanca en su Doodle.



Tanto arponazo mediático me ha llevado a otra lectura, a una de mis compras en la última Feria del Libro de Badajoz, Historia de una ballena blanca, del chileno Luis Sepúlveda. Sigo a este autor desde hace mucho tiempo y me fascina. Sus historias han acompañado nuestros viajes a Chile, al fin del mundo de la Patagonia, a la isla de Chiloé, o a las historias de la dictadura.

Porque Luis Sepúlveda, una de las numerosas víctimas de la dictadura de Pinochet, ha sido un militante luchador, denunciando la violación de los derechos humanos y defendiendo el medio ambiente y las especies amenazadas. Su Ismael de Mundo del fin del mundo ya nos contó historias balleneras y ahora, con su última fábula, Historia de una ballena blanca, una novela para jóvenes de 8 a 88 años (mayo, 2019) vuelve a su narrativa ecologista tan cercana.

Mundo del fin del mundo. Luis Sepúlveda


Este gran contador de historias da la palabra esta vez a la ballena blanca. En este maravilloso cuento, es el cachalote gigante quien nos narra una leyenda mapuche, de los mapuches de la costa, los Lafkenches, la gente del mar. La leyenda de la ballena guardiana y su rito funerario, un rito de tránsito. Las Trempulcahues son cuatro mujeres ancianas, guardianas de las almas de los muertos, encargadas de llevarlos a una isla, la isla de Mocha. La isla de Mocha existe en realidad en Chile, en el Pacífico, a unos pocos kilómetros de Tirúa, en la Región de Bío Bío.

Isla de Mocha.
Grabado tomado de la web pueblosoriginarios.com/

Estas cuatro mujeres ancianas se transforman al caer el sol en ballenas blancas, prestas a realizar su cometido. Nuestra particular “ballena blanca” nos narra sus peripecias, poniendo su especial ojo en la lucha desigual de las ballenas contra los barcos balleneros, mas terrible aún con los modernos sistemas de caza de ballenas que se utiliza hoy en día. Sepúlveda nos habla, así, del respeto y de la responsabilidad de los hombres para con el medio ambiente y para con ciertos animales, como la ballena, al borde de la extinción. 

Como en el Moby Dick de Melville, de quien bebe Sepúlveda sin duda, está presente en esta historia el mito del cachalote que hundió al ballenero Essex frente a la costa chilena en 1820. Pero a mí me gusta mas la leyenda mapuche, porque bajo el aspecto de un simple cuento, Sepúlveda hace plantearnos en serio las catástrofes ecológicas y nos introduce toda una filosofía ética, así, sin despeinarse.

Pilar Otano Cabo
Badajoz, España
2 de agosto de 2019

 Historia de una ballena blanca
Una novela para jóvenes de 8 a 88 años
Ilustraciones de Marta R. Gustems
Tusquets Editores
Colección Andanzas, mayo 2019
96 páginas
12,50€





lunes, 20 de mayo de 2019

La revolución cultural mexicana de Antonieta

Conocí a Antonieta en un puesto de libros de segunda mano en la UNAM en nuestro viaje a México de 2016. Iba a visitar su biblioteca, un impresionante edificio, y allí estaba Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), mirándome desde la portada de un libro que no tuve más remedio que comprar porque me lo estaba pidiendo. No la conocía, pero al leer la contraportada supe que era alguien muy especial:

“Fundadora del teatro de vanguardia y de la orquestación sinfónica en México, cofrade de los jóvenes Contemporáneos y luchadora democrática junto a José Vasconcelos en 1929, Antonieta Rivas Mercado pudo ser la primera escritora moderna del país” 

Antonieta Rivas Mercado . Fabienne Bradu
Biografía de Antonieta Rivas Mercado
Fondo de Cultura Económica, México 1991

Era una biografía escrita por Fabienne Bradu en 1991 en el Fondo de Cultura Económica de México. La leí en aquel viaje y me pareció tan interesante que empecé a buscar información sobre esta especie de leyenda que parecía ser Antonieta.

Lo primero que encontré fue una película española de Carlos Saura, Antonieta, de 1982. Lo único que encontraba de ella eran reseñas y fui incapaz de dar con la película en ninguna de las plataformas digitales donde las vemos “legalmente”, hasta que la semana pasada (13-05-2019) La 2 de TVE me hizo el regalo. 


Isabelle Adjani en Antonieta de Carlos Saura
Antonieta, película de Carlos Saura (1982)

Así que volví la mirada de nuevo a Antonieta y di con una investigadora mexicana que ha escudriñado con profusión su vida y obra más recientemente. Tayde Acosta es una entusiasta de nuestra invitada de hoy. En Antonieta Rivas Mercado. Obras (Siglo Veintiuno Editores, 2018) ha recopilado de manera meticulosa y apasionada documentación hasta ahora no conocida.  

Pero, ¿quién fue Antonieta? Así, sin apellido, porque en México este personaje mítico no necesita apellido, al igual que Frida, Tina o Lupe. Vivió los primeros 30 años del siglo XX, de manera vertiginosa dándole tiempo en su corta vida a emprender numerosos proyectos, formando parte del grupo de intelectuales que renovaron la cultura tras la Revolución Mexicana.

Perteneció a una familia de dinero. Su padre, Antonio Rivas Mercado, fue el arquitecto del El Ángel de la Independencia en Ciudad de México con quien estaba muy unida y con el que había viajado a Europa desde niña, conociendo los movimientos culturales de Paris y de otras capitales europeas. Él se encargó de que tuviera una sólida formación y una amplia cultura.

Cuando éste murió, Antonieta tenía 27 años y heredó una buena fortuna que empleó en apoyar a escritores y pintores. Mecenas del grupo Contemporáneos, financió la Revista Ulises y el Teatro de Ulises, organizó el patronato para crear la Orquesta Sinfónica de México (la actual Orquesta Sinfónica Nacional), montó la obra de teatro Los de abajo, de Mariano Azuela; en fin, un no parar…

Pero Tayde Acosta insiste en que Antonieta fue eso y mucho más:

“Ella fue más que una mecenas como frecuentemente se le etiqueta. Fue escritora, actriz, traductora, directora teatral, profesora de la Universidad Nacional de México (cuando aún no era autónoma), promotora cultural y, sobre todo, una mujer talentosa” (informador.mx)

Antonieta Rivas Mercado. Obras.
Antonieta Rivas Mercado. Obras 
Tayde Acosta
Siglo Veintiuno Editores, 2018

Desde mi mirada española, me ha gustado saber que uno de sus últimos amigos fue Federico García Lorca, al que conoció en Nueva York. En el libro, Tayde muestra una fotografía con él y una carta postal que le envió. 

Acompañó a José Vasconcelos escribiendo la crónica de su campaña electoral para la presidencia de México en 1929. Sin embargo tuvo un triste final, sus depresiones, la sensación de pérdida del hijo, la falta de dinero llegó a enloquecerla y a suicidare en París, ante el Altar Mayor de la Catedral de Notre Dame, a los 30 años, el 11 de febrero de 1931.

Como no es fácil encontrar el libro de Tayde Acosta en España, aquí hay un vídeo con la entrevista de Museomanía a Tayde a propósito del libro. Interesante: 





Todo esto es un resumen limitado y superficial de quién fue Antonieta. Esta entrada de blog no da para más, pero os animo a que leáis sobre esta extraordinaria mujer que tuvo un papel esencial en la renovación cultural mexicana.


Pilar Otano Cabo
Badajoz (España), mayo de 2019