domingo, 30 de diciembre de 2018

La pedagogía del oprimido. 50 años


“A los harapientos del mundo y a los que en ellos se descubren y, al descubrirse así, sufren como ellos, pero sobre todo, luchan con ellos”
Estas palabras tan reveladoras son las primeras del libro del educador, pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire (1921-1997), “La Pedagogía del Oprimido”. Este año de 2018 que está a punto de terminar se cumplen 50 años de su publicación en Chile, donde se había  instalado desde que en 1964 le cayera encima a Brasil el golpe militar y él anduviera de cárcel en exilio.


Paulo Freire. "La pedagogía del oprimido"
Copia de “La Pedagogía del Oprimido” a multicopista

En Chile estaba llevando a cabo su bendito experimento de alfabetización y educación popular de campesinos chilenos. “La pedagogía del oprimido” está basada en esa interesante experiencia. Un tipo muy comprometido con los movimientos sociales, defensor del pensamiento crítico y reflexivo de la realidad en la que vivimos. Bueno, resumiendo mucho, mucho…


Durante los años setenta en España, los Movimientos de Renovación Pedagógica y la educación de adultos se inspiraron en las ideas de Paulo Freire. Muchos de los que éramos muy jóvenes en aquellos años lo leíamos con avidez y creo sinceramente que cumplió un papel importante en nuestra formación. 


Paulo Freire (1921-1997)
Publicaciones de los años 70 


Se habla muy poco hoy en España de Paulo Freire; de hecho, no he encontrado ninguna referencia por aquí de estos 50 años de su Pedagogía del Oprimido. Y la verdad es que en el país en que vivimos, lo del pensamiento crítico hace mucha, pero que mucha falta… 

"A los harapientos del mundo..."

Y todo esto viene a cuento porque he encontrado en casa un ejemplar de 1970, en una de esas carpetas de cartón con gomas, escrito a máquina e impreso en una multicopista ciclostil, de las que llamábamos vietnamita. En la portada dice BOGOTA D.E - ABRIL DE 1970. Creo que su procedencia era la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), pero no estoy muy segura. Ya me gustaría conocer la historia de este ejemplar, que debe tenerla y bien interesante.


Me ha parecido divertido este vídeo que resume quién fue Paulo Freire.


Pilar Otano Cabo
Badajoz, diciembre de 2018




sábado, 22 de diciembre de 2018

MAD about Hollywood en MADrid


        Locos por el cine y otras historias…
                  …  glamour en una España gris.

En la sala de exposiciones El Águila de Madrid, a dos pasos de la estación de Atocha, hemos visitado MAD about Hollywood, una exposición de cuando Madrid se convirtió en un gran plató cinematográfico estadounidense durante los años cincuenta y sesenta. 


Sala de Exposiciones El Águila. Madrid
Sala El Águila. Comunidad de Madrid

Medio Hollywood pasó por aquí, y  no era extraño encontrar a grandes iconos del cine por la Gran Vía, de tiendas, en las salas de fiesta, en los tablaos flamencos, el Museo del Prado o en la Plaza de Toros de Las Ventas …  MAD about Hollywood recoge 148 fotografías de todos esos momentos (off the set), así como del rodaje de un montón de superproducciones (on the set).




 Madrid tenía un gran número de salas de cine, tan así que el hispanista Gerald Brenan cuando llegó en 1949 comparó el número de salas con el de iglesias, y mira que hay iglesias en Madrid. La vida de los madrileños seguía siendo gris, pero conocían a todo el artisteo de Hollywood. 

“… la prensa, que hacía no muchos años se había destacado por su beligerancia hacia Hollywood, pasó a concentrar aun más si cabe la información en la vida privada de los artistas, tan lejana, por cierto, de la moral oficial. Las estrellas de Hollywood habían pasado de ser objeto de ataques furibundos y listas negras a potenciales embajadores de la amistad hispano-norteamericana.” (León Aguinaga, p. 280)
Fotografía de Gianni Ferrari/ Getty Images
Audrey Hepburn en Mantequerías Leonesas de Madrid. 1966

La lista de actores y directores que rodaros y vivieron en Madrid es bien larga. No faltan a la cita Cary Grant, Elizabeth Taylor, Charlton Heston, Sophia Loren, Audrey Hepburn y su marido el director Mel Ferrer… y claro, Ava Gardner.

Doctor Zhivago, de David Lean
Rodaje de Doctor Zhivago. 1965

Y alrededor de Ava Gardner en aquel Madrid gira “Arde Madrid” la mini serie de Paco León para Movistar que hemos podido ver también este mes de diciembre. Muy recomendable, “Arde Madrid” retrata la intensa vida social de Ava Gardner y de cierto sector privilegiado de la España gris de la época a quienes se les permite vivir su particular dolce vita. El contraste lo ponen los auténticos protagonistas de la serie que son los criados de la diva, Paco León e Inma Cuesta. Ellos son los encargados de retratar la España real, la del común de los mortales a los que les estaban vetados los vermús de Chicote o los saraos del Corral de la Morería. Rodada en un blanco y negro que le va al pelo, es una serie coral, con una ambientación extraordinaria y una banda sonora excelente.



¿Y por qué Madrid? ¿Por qué España?

Me encanta que una cosa me lleve a otra. La exposición me ha llevado a la serie y ambas a leer sobre la razón de toda este traslado de Hollywood a Madrid.

Resumiendo mucho, Hollywood aterrizó en España por muchas razones. Por la mano de obra barata, las condiciones laborales que permitían el trabajo durante horas interminables, los privilegios fiscales, muchas horas de luz o unas localizaciones naturales increíbles. Sin olvidar la existencia de buenos técnicos. Contaron, además, con el ejército, caballería incluida, a precio de risa como extras para las grandes superproducciones. También se dispuso de carta blanca para rodar en lugares especiales como el Palacio Real… La deslocalización estaba asegurada en España.  ¿Quién da más?


Mad about Hollywood. Rodaje El Cid en Madrid
Charlton Heston en el rodaje de El Cid.
Un Guardia Civil no le quita ojo mientras
prepara el envío de su voto para los Oscars. 1961

Esperanza García Claver, comisaria de Mad about Madrid cuenta en el catálogo que “las espectaculares producciones contribuían a dulcificar la opinión internacional que se tenía sobre la España del régimen de Franco”

Pero hay otras historias detrás de todo esto. Por un lado, en 1948 había terminado el sistema que obligaba a centralizar los estudios de grabación en Los Ángeles, por lo que los directores y productores, como Samuel Bronston, tuvieron libertad de movimiento para encontrar localizaciones naturales frente a lo artificial de los decorados de Hollywood. Así se trasladaron primero a Italia e Inglaterra y por último a España. 


Y todo un asunto, para mí muy lioso, pero que Pablo León de Aguinaga lo explica muy bien, de desbloqueo de divisas… 
“los propios gobiernos europeos, interesados en el desbloqueo de los fondos cinematográficos y la generación de divisas y puestos de trabajo, no dudaron en favorecer la producción y coproducción de cine norteamericano” ( León Aguinaga, p. 381)
Es larga la lista de películas que aparecen en MAD about Hollywood y cuando he vuelto a casa he empezado a hacer una lista para volver a verlas con otra mirada, con la que me ha enseñado esta exposición. Voy a empezar por “Orgullo y Pasión” que está en Filmin y a la que la censura pasó por sus tijeras.


León Aguinaga, Pablo, El cine norteamericano y la España franquista,1939/1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009


Sala El Águila


Sala El Águila
Ramírez de Prado, 3
28045 Madrid
Metro Delicias. Línea 3
Hasta el 13 de enero de 2019 

MAPA:
https://goo.gl/maps/vz3ek68LsnK2





viernes, 30 de noviembre de 2018

La casa de Concepción Arenal es difícil de encontrar


Me emociona visitar los lugares donde han vivido los escritores. Es bastante sencillo porque gente como yo hay a manta y las casas de los escritores aparecen en las guías de viajes siendo fácilmente localizables en numerosas páginas web. Pero no ha sido el caso en el viaje que hemos hecho hace unos días a Cantabria, a la Comarca de Liébana

Armaño, el pueblito cántabro donde Concha Arenal pasó varios años en su infancia
Armaño, a un par de kilómetros de Portes (Cantabria)

La zona es una maravilla, la parte cántabra de los Picos de Europa, pero es bien difícil dar con el rastro de una de sus ilustres vecinas, la gallega Concepción Arenal. El Colegio Público de Potes, que lleva su nombre, es lo único que se menciona de los  años que pasó por estas tierras, años que tuvieron gran trascendencia en su pensamiento y en su obra.



Único lugar de Armaño donde aparece el nombre de C. Arenal

Pensé que si subíamos a Armaño, el pueblito de su padre donde Concha pasó algunos años de su infancia, encontraríamos por fin su casa. Armaño está a un par de kilómetros de Potes, ladera arriba. Pero tampoco había allí ningún indicio de Concepción Arenal, salvo el letrero de una calle. Casi habíamos decidido volver a Potes cuando apareció una señora del pueblo, una lugareña a la que preguntar. Nos señaló una casa grande detrás una gran tapia que la escondía de la vista del paseante (¡tuve que subirme a una tapia para hacer la foto!). Nos contó historias de la casa y sus ocupantes de otra época, porque ahora está no sólo cerrada y deshabitada, sino que ni siquiera tenía un cartelito que indicase que allí había vivido una interesante mujer que tuvo gran presencia en la segunda mitad el siglo XIX.

Casa de la familia Arenal en Armaño (Cantabria)

Concepción Arenal tiene calles en media España, también en mi ciudad, en el Casco Antiguo de Badajoz, pero creo que se conoce poco de la relevancia que tuvo esta pensadora en su época. Yo siempre la había tenido como una especie de decimonónica “dama de la caridad” sin más, pero últimamente he aprendido mucho de Concepción Arenal y me está pareciendo muy interesante. Dos fuentes me han ayudado a comprenderla mejor, la primera fue hace meses, una TV movie de TVE, dirigida por Laura MañáConcepción Arenal, la visitadora de cárceles, con una genial Blanca Portillo como protagonista y que se puede ver en RTVE a la carta. La segunda ha sido la lectura de la entretenida e interesante biografía que la profesora de la Universidad de Barcelona, Anna Caballé, ha publicado hace un par de meses y que estoy leyendo con mucho agrado: Concepción Arenal. La caminante y su sombra. 


Laura Mañá dirige "Concepción Arenal, la visitadora de cárceles"
Blanca Portillo es "Concepción Arenal, la visitadora de cáceles"

Hay mucho que contar de nuestra protagonista, pero resumiendo las 440 páginas de su biografía podríamos decir que Concepción Arenal, a pesar de ser algo puritana y bastante reacia a la evolución de las costumbres, fue una pionera del feminismo español. Lucha por una serie de causas que pueden considerarse muy actuales: defendía que la mujer tenía que salir de la casa y ocupar un espacio público; tener autonomía profesional e interesarse por la política. Recuerda mucho a las sufragistas británicas. Vestía ropa masculina para poder asistir de oyente a las clases de la universidad o para participar en las tertulias de los cafés de Madrid.    

Fue la primera mujer visitadora de cárceles, dándose cuenta del estado tan desastroso en el que se encontraban: el hacinamiento de los presos, los niños viviendo en las cárceles con sus madres hasta los doce años, sin recibir ninguna educación y siendo testigos de situaciones nada apropiadas… Denuncia todo esto una y mil veces, así como la corrupción de los funcionarios de las prisiones. Muestra una gran empatía hacia los que sufren como los soldados en las guerras carlistas o las mujeres en las cárceles.

Piensa que las prisiones tienen que ser lugar de corrección, donde tengan buenos modelos, donde haya funcionarios que los traten con respeto; que los presos deben trabajar y no estar todo el día sin hacer nada, pues el trabajo les ocuparía el pensamiento; cree que los presos tienen que saber leer y escribir…

Se toma muy en serio la Reforma de las prisiones, siendo muy reconocida como penalista en muchos países. Nunca salió de España, pero enviaba sus escritos a distintos congresos de medio mundo, donde era muy valorada.

En fin, mucho que contar, como la rivalidad con Emilia Pardo Bazán, su relación con el Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza o la filosofía que destilan sus escritos y que Anna Caballé reivindica muy acertadamente en su biografía. Muy recomendable...

Colección: ESPAÑOLES EMINENTES TAURUS. TAURUS EDICIONES, S.A.

Así que en este viaje a Cantabria, durante nuestros paseos por las impresionantes laderas de los Picos de Europa lebaniegos imaginaba a Concepción Arenal paseando también con su indumentaria entre masculina y talar–una larga bata negra bajo la cual podían asomar unos pantalones–.

Pilar Otano Cabo, Badajoz, noviembre de 2018

Concepción Arenal - La caminante y su sombra
  • Editorial: TAURUS EDICIONES, S.A.
  • Colección: ESPAÑOLES EMINENTES TAURUS
  • Idioma: Castellano
  • Año de edición: 2018
  • Número de páginas: 400
  • 20,90 €





lunes, 22 de octubre de 2018

Cuando encuentras a Georges Brassens en una autopista


Área de descanso muy literaria en las autopistas francesas…
J'ai rendez-vous avec vous...

Hoy es 22 de octubre y justo hoy cumpliría Georges Brassens 97 años. Y me he acordado de cuando este verano lo encontramos en una autopista francesa. 

Brassens mirando a Sète.
Y no podía faltar un gato...
 Fue toda una sorpresa porque habíamos parado de casualidad en un área de servicio camino de Suiza. Era la de Loupian, en la región de Languedoc, entre Béziers y Sète, la Sète donde nació y donde descansa desde que el maldito cáncer se lo llevó por delante con tan solo 60 años.

Una sorpresa y un regalo porque pudimos disfrutar de todo un paseo poético, caminos con páginas gigantes de hierro con fragmentos de sus poemas; planchas con personajes y escenas del mundo de Georges Brassens

Brassens en la Autopista A-9 de Francia
Georges Brassens, Sète (1921-1961)
Poemas bien escogidos de G. Brassens
Algunos buenos poemas






















Buen homenaje y excelente pretexto para estirar las piernas y expandir la mente en medio del montón de kilómetros que traíamos encima. Tampoco estuvo mal para compensar el palo que las autopistas francesas dan al bolsillo del viajero. 


















Mientras escribo esto, me acompaña un grupo sevillano que en 2011 hizo un homenaje muy curioso a la música de Brassens. Se llaman L.M.R. (La Mala Reputación) y mezclan la música de Brassens con el ritmo de Django Reinhardt, con su guitarra manouche y todo. 

El disco se llama “Cuando Georges encontró a Django”. Estuvieron por mi tierra entonces, en el Gran Teatro de Cáceres, pero no sé si siguen tocando.  


Grupo sevillano L.M.R.
Grupo sevillano. Homenaje a G. Brassens en 2011

“Cuando Georges encontró a Django” en SPOTIFY




Pero siempre me gusta revisar los vinilos de mi súper cesta, donde encuentro "La mauvaise réputation" de 1971. Este Brassens era un auténtico mago de la palabra. 





Badajoz, 22 de octubre de 2018

domingo, 14 de octubre de 2018

Costa Rica: el compromiso de la Universidad con la comunidad

Costa Rica es un país muy interesante. Lo hemos podido comprobar en nuestra visita este verano. Ya sabíamos que la naturaleza allí era espectacular y desde luego que lo hemos acreditado. Cuidan con mimo al turista y le ofrecen infinitas opciones respetuosas con el medio ambiente. ¡Bravo!


Sede deOccidente de la Universidad de Costa rica (UCR) en San Ramón de Alajuela


Pero no sólo la naturaleza, Costa Rica nos ha parecido especial por otro montón de cosas, como lo de que no tienen ejército, que ya es… Pero voy a contar un único detalle que dice mucho del país. Va de la universidad, de la formación de sus estudiantes y la implicación de los profesores en el progreso del país. 

Estábamos en San Ramón de Alajuela, una de las sedes que la Universidad de Costa Rica (UCR), pública,  tiene por todo el país. Me había refugiado de la lluvia en uno de los edificios. Era un pasillo donde estaban sentadas un montón de personas que por su edad y aspecto no parecían estudiantes. Esperaban junto a una puerta que decía “Consultorios jurídicos”. Me llamó la atención y al preguntar a nuestra amiga lugareña nos contó algo la mar de interesante.

 Esos “consultorios jurídicos” y una “clínica de odontología” que también había en el pasillo son parte de la formación de los estudiantes en la universidad. Es el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que consiste en nada menos que 300 horas de alguna “actividad de acción social que vincula a grupos y comunidades vulnerables con la población estudiantil que cursa un plan de estudios en la Universidad de Costa Rica, cuyo propósito es contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita”.

El catálogo de proyectos es enorme. Abarca un montón de temáticas: salud, desarrollo ambiental sostenible, derechos humanos, artes, tradiciones, desarrollo comunitario... Aquí está el catálogo completo.



Sede de Occidente en San José de Alajuela Universidad de Costa Rica


Es obligatorio para todos los estudiantes cuando han completado la mitad de sus estudios universitarios. Y los profesores, junto a sus horas de docencia e investigación, deben tener algún proyecto de trabajo comunal en el que participen sus alumnos. ¿No es genial?

Imagino que cuando salgan de la universidad, esos estudiantes tendrán un buen conocimiento de la realidad del país, no tendrán esos aires de superioridad que a veces vemos en los universitarios y no habrá dudas acerca de su nivel de compromiso con la comunidad. ¡Así se progresa! Buen futuro a Costa Rica.

Badajoz, octubre de 2018