Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Historia de una ballena blanca


“Si. Se cuentan muchas historias en el Sur del Mundo”
Historia de una ballena blanca 
Luis Sepúlveda


Luis Sepúlveda, Historia de una ballena blanca. Una novela para jóvenes de 8 a 88 años

Ayer, 1 de agosto de 2019, se cumplieron 200 años del nacimiento de Herman Melville, el de Moby Dick. Nos lo contaron por todos sitios, hasta Google puso una ballena blanca en su Doodle.



Tanto arponazo mediático me ha llevado a otra lectura, a una de mis compras en la última Feria del Libro de Badajoz, Historia de una ballena blanca, del chileno Luis Sepúlveda. Sigo a este autor desde hace mucho tiempo y me fascina. Sus historias han acompañado nuestros viajes a Chile, al fin del mundo de la Patagonia, a la isla de Chiloé, o a las historias de la dictadura.

Porque Luis Sepúlveda, una de las numerosas víctimas de la dictadura de Pinochet, ha sido un militante luchador, denunciando la violación de los derechos humanos y defendiendo el medio ambiente y las especies amenazadas. Su Ismael de Mundo del fin del mundo ya nos contó historias balleneras y ahora, con su última fábula, Historia de una ballena blanca, una novela para jóvenes de 8 a 88 años (mayo, 2019) vuelve a su narrativa ecologista tan cercana.

Mundo del fin del mundo. Luis Sepúlveda


Este gran contador de historias da la palabra esta vez a la ballena blanca. En este maravilloso cuento, es el cachalote gigante quien nos narra una leyenda mapuche, de los mapuches de la costa, los Lafkenches, la gente del mar. La leyenda de la ballena guardiana y su rito funerario, un rito de tránsito. Las Trempulcahues son cuatro mujeres ancianas, guardianas de las almas de los muertos, encargadas de llevarlos a una isla, la isla de Mocha. La isla de Mocha existe en realidad en Chile, en el Pacífico, a unos pocos kilómetros de Tirúa, en la Región de Bío Bío.

Isla de Mocha.
Grabado tomado de la web pueblosoriginarios.com/

Estas cuatro mujeres ancianas se transforman al caer el sol en ballenas blancas, prestas a realizar su cometido. Nuestra particular “ballena blanca” nos narra sus peripecias, poniendo su especial ojo en la lucha desigual de las ballenas contra los barcos balleneros, mas terrible aún con los modernos sistemas de caza de ballenas que se utiliza hoy en día. Sepúlveda nos habla, así, del respeto y de la responsabilidad de los hombres para con el medio ambiente y para con ciertos animales, como la ballena, al borde de la extinción. 

Como en el Moby Dick de Melville, de quien bebe Sepúlveda sin duda, está presente en esta historia el mito del cachalote que hundió al ballenero Essex frente a la costa chilena en 1820. Pero a mí me gusta mas la leyenda mapuche, porque bajo el aspecto de un simple cuento, Sepúlveda hace plantearnos en serio las catástrofes ecológicas y nos introduce toda una filosofía ética, así, sin despeinarse.

Pilar Otano Cabo
Badajoz, España
2 de agosto de 2019

 Historia de una ballena blanca
Una novela para jóvenes de 8 a 88 años
Ilustraciones de Marta R. Gustems
Tusquets Editores
Colección Andanzas, mayo 2019
96 páginas
12,50€





lunes, 10 de junio de 2019

ROMA, Cuarón y el Halconazo



No he podido ver ROMA en el cine; me hubiera gustado. Cosas de las nuevas maneras de hacer y ver cine. Y es una pena porque ROMA de Alfonso Cuarón se merece pantalla grande, silencio y oscuridad.

A pesar de haberla visto en casa, en la tele, me ha gustado. Y mucho. He leído y escuchado críticas para todos los gustos. Que si es lenta, que si no pasa nada, que si es clasista… Yo no estoy de acuerdo con ninguna de esas críticas. 




Es cierto que estamos acostumbrados al cine o las series con mucha acción, donde todo pasa con rapidez y donde lo que se quiere contar queda muy claramente explicado. Sin embargo, ROMA es poética, llena de simbolismos maravillosos que te hacen pensar y encontrar el hilo del que tirar debajo de lo que estamos viendo. Está llena de detalles —como el agua que todo lo limpia que está presente de principio a fin… Me gusta mucho el blanco y negro tan limpio que tiene. El sonido tan increíble, capaz sólo de recoger los sonidos del ambiente, sin aditivos extra de música externa. El manejo del lenguaje tan magistral…







En fin, se nota que me ha gustado mucho. Pero lo que en realidad quería contar es un detalle de la película que me ha emocionado especialmente. No sé si ha aparecido el Halconazo en muchas películas mexicanas. Tampoco estoy muy segura de que los jóvenes conozcan este hecho histórico, tanto en México como en el resto de lugares donde hemos visto la película. Y aquí hay que valorar enormemente a Alfonso Cuarón por mostrarnos este atroz acontecimiento que tuvo lugar en Ciudad de México el 10 de junio de 1971, La matanza del Jueves de Corpus.



La magia del cine permite a ROMA introducir a sus personajes en este suceso. De manera que también nosotros somos testigos de  la manifestación de estudiantes que, conmemorando la Masacre de Tlatelolco de 1968,  pedían más presupuesto para educación y la liberación de presos políticos. Se nos cuenta, también, la matanza llevada a cabo por los Halcones y cómo rematan a los heridos en la clínica donde acude Cleo a dar a luz. 




Cuarón enlaza ideas haciendo que uno de los halcones sea el novio de Cleo, a la que ha dejado tirada con su embarazo. Y está magistralmente traído porque ese sanguinario grupo paramilitar de los Halcones se nutrió de jóvenes sin futuro, ni trabajo de los barrios más marginales de Ciudad de México. Fueron entrenados en artes marciales y defensa personal, recibiendo lecciones de kendo, un tradicional arte marcial japonés donde usan cañas de bambú. Este entrenamiento es una de las escenas de la película. 



Trailer de ROMA
Con la inquietante música de Pink Floyd,
The Great Gig in the Sky


¿Qué pasó en el Halconazo en 1971?


Toda esa historia de La matanza del Jueves de Corpus tiene aún muchas zonas oscuras. Jacinto Rodríguez Munguía, periodista e investigador, sabe mucho de todo esto y a mí me ha ayudado a comprenderlo todo un poco mejor. Hoy, 10 de junio de 2019 me apetecía recordarlo. 

Gracias, Alfonso Cuarón.

Photo by

Pilar Otano Cabo 
Badajoz (España)  




miércoles, 27 de febrero de 2019

El periodismo encubierto de Nellie Bly

Reportera pionera, periodista infiltrada, Nellie Bly fue todo eso y mucho mas...



Hace tiempo que conocía a Nellie Bly. Bueno, no en persona porque esta chica nació en el siglo XIX, sino sus escritos y su interesante vida. Escribí en este blog acerca de su impresionante experiencia periodística de 1889, en la que se propuso dar la vuelta al mundo en menos tiempo que el Phileas Fogg de Julio Verne y lo consiguió. Dio al traste con el cliché de que una mujer no podía viajar sola y menos con una pequeña bolsa como equipaje. Lo contó en “La vuelta al mundo en 72 días”. AQUÍ puedes leerlo.

Pero en aquella ocasión me quedé con ganas de conocerla mas a fondo y el estreno estos días de una película para televisión me lo ha recordado. La peli,“Atrapada en el manicomio”, se acaba de estrenar en Lifetime, un canal de TV por suscripción que creo no tenemos en España. ..Y mira que hay plataformas y canales por aquí..!! Así que de momento no puedo verla, pero lo que si he podido hacer es ir a la Biblioteca Pública de Badajoz a buscar el libro de Nellie Bly, “Diez días en un manicomio”. Ya lo he leído y ahora voy a ver si os convenzo de que lo leáis también.

Para ponernos en contexto, Nellie Bly (1864-1922) trabajó en distintos periódicos desde muy jovencita, desde los 18. Siempre fue una gran peleona que desafió el masculino mundo del periodismo. Empezó escribiendo contra los estereotipos a los que los hombres de su tiempo tenían relegadas a las mujeres y con su trabajo demostró de lo que también era capaz una mujer. 

Antes de su incursión en el manicomio del libro para su reportaje, había pasado seis meses en México, cuando la dictadura de Porfirio Díaz. Sus crónicas, recogidas en el libro, “Seis meses en México”, le costaron la expulsión del país. 

En “Diez días en un manicomio” nos cuenta su temeraria infiltración en un centro para mujeres dementes de la isla de Blackwell (Blackwell’s Island Asylum), en Nueva York. Era un encargo del New York World, bueno de su director, J. Pulitzer, el de los Premios Pulitzer de periodismo. Allí consiguió entrar haciéndose la loca y engañando a todo el que se le puso por delante, médicos, jueces, policías, enfermeras o periodistas. En el libro nos cuenta su proceso de preparación para el personaje, porque fue una auténtica actuación teatral. En el manicomio pudo comprobar las terribles condiciones en las que vivían las internas y la manera tan denigrante cómo eran tratadas. 

Denunció también cómo era un lugar dónde era fácilmente internada cualquier mujer que resultase molesta al marido o al padre, jugando con la vulnerabilidad de estas mujeres. En muchos casos la mezcla de enferma mental, inmigrante y pobre era un coctel terrible. Los artículos que escribió tras ser rescatada del manicomio llevaron a abrir una investigación, consiguiendo que se iniciaran importantes reformas en estos establecimientos.

Además del asunto de Blackwell, Nellie Bly sacó a la luz las injusticias y el menosprecio para con algunos trabajos realizados por mujeres. No solo se hizo pasar por loca, también hizo de sirvienta, de obrera en una fábrica… Toda una stunt reporter, como se puso de moda en los años noventa del siglo XIX. 

Cubrió incluso otros interesantes acontecimientos, como la marcha de hombres y mujeres sufragistas de 1913 en Washington, escribiendo el artículo de título muy provocador, Suffragists are Men’s Superiors. Estuvo, en 1914, en el frente del este durante la I Guerra Mundial como corresponsal de guerra para el Evening Journal.

Vamos, que no se paraba en barras. Recomendable leer sobre esta intrépida reportera y a esperar a que llegue a España la peli, que por cierto el personaje de Nellie lo hace Christina Ricci, la Miércoles en la Familia Addams.


Atrapada en el manicomio (2019)
Escaping the Madhouse: The Nellie Bly Story 
Premieres January 19th 
Lifetime



Este es el trailer de otra versión de esta historia, de 2015. 




10 Days in a Madhouse (2015)



Diez días en un manicomio

Nellie Bly

Traducción de David Cruz

Ediciones Buck, 2019

Narrativa norteamericana

188 páginas







Pilar OTANO CABO
Badajoz (España), febrero de 2019

martes, 2 de octubre de 2018

50 años de la matanza de Tlatelolco


Aprendo mucho en nuestros viajes y aprendí un montón nuestro viaje a México de hace un par de años. Reconozco mi ignorancia de entonces con respecto a estos sucesos que traigo hoy aquí, lo que me llevó a buscar lecturas que me explicaran qué había pasado en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968.




Hoy es precisamente 2 de octubre, pero de 2018 y hace 50 años que la Plaza de Tlatelolco, en Ciudad de México, vivió una terrible matanza de estudiantes. Aquella tarde se estaba celebrando un mitin del movimiento estudiantil, férreamente vigilados por los soldados. No era el mayo francés, pero aquí era evidente la disconformidad de los estudiantes con la situación política del país. Hacía varios meses que dicho movimiento estudiantil estaba tomando una fuerza tal que había puesto nervioso al gobierno con la cercanía de los Juegos Olímpicos a celebrar en el país. La respuesta fue de tal brutalidad y desproporción que no es fácil referirlo en estas pocas líneas. 


Además del ejército llegaron a intervenir en la represión organizaciones paramilitares. Se supo años mas tarde  que el Operativo Galeana era un rebujo de ejército y policía a los que se les añadió un grupo sin uniforme a los que se llamó los del “guante blanco” (Batallón Olimpia) por llevar en su mano izquierda un guante o pañuelo blanco para identificarse al estar mezclados con los estudiantes. Tuvo que ser un horror. Nadie ha pagado aún por ello.


He encontrado una página web muy curiosa que se llama a50del68 que quieren ser un “homenaje al movimiento estudiantil de 1968 basado en información histórica”. Es como si en aquellos momento hubiera habido Twitter o Facebook y todo lo sucedido hubiera sido compartido. Es muy interesante. Su cuenta de Twitter es a50del68 La historia que nos une.


Estas fueron algunas de mis lecturas:

La primera lectura que hice fue “La noche de Tlatelolco”  de Elena Poniatowska.




Roberto Bolaño toca el asunto en “Los detectives salvajes” y esconde a la protagonista de Amuleto (1999) en los baños de la Facultad de Filosofía y Letras durante la ocupación de la Ciudad Universitaria por la policía en 1968. 



He visto un par de documentales  muy interesantes:

Tlatelolco: las claves de la masacre (2002). CanalSeisdeJulio



El grito (1968). Director: Leonardo López Aretche



Aun no las he visto, pero entre muchas que hay tengo esta peli pendiente:

"Rojo Amanecer" (1989) Jorge Fons


    Narra los sucesos de la Matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968. Edificio Chihuahua, en Tlatelolco, Ciudad de México. Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.

Hay miles de escritos que tratan de desentrañar lo sucedido. Poemas de José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos o Jaime Sabines... La lista es interminable, así que para resumir, lo mejor la música y así hice mi mini lista de Spotify del "2 de Octubre" (las hay de todos los estilos):

  • Corrido del 2 de octubre, Oscar Chavez
  • No se olvida, Fernando Delgadillo
  • 2 de octubre, Los Nakos
  • 2 de octubre, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
  • Tlatelolco 68, Banda Bostik
  • Tlatelolco 68, Jaime Sabines

Es indudable que estos acontecimientos dejaron una huella muy profunda en la memoria colectiva de la ciudad...

Badajoz, 2 de octubre de 2018, a 50 del 68


domingo, 23 de septiembre de 2018

¿Cuándo ha sido la última vez que ha pasado tres días sin ver un coche?



Esta es la pregunta clave que se hacen en Tortuguero, uno de los numerosos Parques Nacionales de Costa Rica, en la costa norte del Caribe. Y es lo que un lugareño me dijo cuando pregunté acerca de una campaña que había visto por la calles de Tortuguero pueblo:


No a la calle pública (#noalacalle)

Para acceder al Parque Nacional de Tortuguero es necesario tomar una de las barcas que que tienen su salida en La Fortuna. Turistas con nuestras maletas, o cualquiera cosa necesaria en la zona, llegamos a los hoteles a través de una serie de impresionantes canales. Son 45 minutos de viaje durante los cuales fuimos acompañados todo el rato por el asombro y el montón de animales que después tendríamos tan a mano alrededor del hotel.





Lo tienen claro por allí. Es otra forma de encarar su futuro mediante un turismo sostenible, donde combinan muy bien “la conservación de la biodiversidad con el desarrollo social y económico de las comunidades”



La playa de Tortuguero  es un lugar de anidación de varios tipos de tortuga. Tuvimos la ocasión de asistir a la nocturna y laboriosa tarea de desovar de una tortuga verde. Ha sido una de las experiencias más emocionantes a las que he asistido nunca. Y es necesario reconocer el esfuerzo que los chicos de ASOPROTOMA del Caribe realizan con una serie de guías y rastreadores especialistas que controlan tanto el número de personas que acceden a la playa como que no se desmanden. De noche, los "rastreadores" buscan las tortugas e indican la ubicación de ellas a los guías esperando con sus grupos de visitantes en lugares designados, afuera de la playa". De esa manera, fuimos testigos respetuosos, sin linternas ni cámara de fotos, de como una de las tortugas verde subió a la playa, puso sus huevos y volvió exhausta al mar!!!



Playa de Tortuguero


Esta es la atracción estrella de la zona, pero hay más: los paseos por los canales, la abundancia de vegetación, los animales tan distintos de los de mi tierra y toda una lista de actividades que la Asociación de Guías de Tortuguero ASOPROTUR te ofrece junto al muelle principal.  Además del sencillo pueblo donde en su única calle venden la artesanía del lugar, hay un montón de pequeños hoteles y  los niños corretean con sus bicis.  



Allí, la gente parece feliz. Por eso no quieren la calle, esa carretera contra la que llevan luchando 20 años y que cambiaría por completo la forma de vida de la zona. Perderían la magia del lugar, porque para mi fue mágico escuchar de noche una pelea de monos o el sonido del silencio en lugar de las motos, el camión de la basura o los escandalosos que vuelven a casa después de andar de farra por los bares.

Así que me parece bien que digan #noalacalle y por eso he firmado la petición en change.org: “No a la destrucción del Parque Nacional Tortuguero. No a la apertura de la calle pública”.



Tortuguero, la Amazonas de Costa Rica, septiembre de 2018


lunes, 2 de julio de 2018

La Plaza Austurvöllir en Reykjavik

De campo de borregos a los Papeles de Panamá

¿No os pasa a veces que algo os llama mucho la atención y no sabéis la razón? A mí me sucede con relativa frecuencia y ahora me ha vuelto a pasar en Islandia, en una plaza de Reykjavik. Esa plaza me ha ayudado a comprender un poco como es ese país y como ha evolucionado en muy poco tiempo. 



El Parlamento preside la Plaza Austurvöllir


La Plaza Austurvöllir, en pleno centro de la capital, ha representado para mí una especie de resumen de Islandia. Es la plaza principal de la ciudad, ahí esta el Parlamento y también es donde cada diciembre, se ilumina el gran árbol que da el pistoletazo de salida a la Navidad. Así que tiene que ser la mas importante. 

La plaza es pequeña, a la medida del país, claro. Tiene forma más o menos cuadrada con unos jardines que parecen el juego del "Tres en raya", con caminos que confluyen en una estatua en el centro. Es la estatua de Jón Sigur∂sson, líder del Movimiento Independentista Islandés en el siglo XIX. Mira hacia el edificio del Parlamento, vigilante… lo que ya nos va dando una pista.

Entramos en la plaza el primer día por una de las esquinas y ahí encontré la clave. En realidad era la primera de otras más. Unos paneles que te cuentan el origen de la plaza. Reykjavik tiene una historia bastante corta; hasta hace casi nada, la Plaza Austurvöllir era un campo de heno donde acudían las ovejas a pastar

A finales del siglo XIX se construyó el Parlamento en la Plaza Asturvöllur
La historia de la Plaza Austurvöllur es muy interesante

En el último tercio del siglo XIX fue cuando se convirtió en plaza al acoger el edificio del Parlamento y la estatua de un escultor que en los años treinta del siglo XX fue sustituida por la del héroe nacional. Ahora, la estatua de Jón Sigur∂sson vigila hasta los billetes de 500 coronas islandesas y es respetado y celebrado cada 17 de junio, fecha de su cumpleaños y del día en que por fin en 1944 lograron zafarse del rey de Dinamarca.


La corona islandesa (IKR) es la moneda oficial en Islandia
Jón Sigur∂sson en el billete de 500 coronas islandesas (ISK)

Esta plaza acoge todo tipo de eventos: es un lugar de encuentro donde los lugareños toman el sol, hacen sus picnics o toman sus cervezas en las terracitas de los restaurantes; eso sí, cuanto ese clima tan raro que tienen se lo permite.

Pero es también aquí donde los islandeses se ponen serios. La Plaza Austurvöllur ha sido testigo de su historia y de montones de protestas, muchas de las cuales han hecho de Islandia un lugar mejor y un país modelo para el resto de Europa. Aquí protestaron, sábado tras sábado “con sartenes y cacerolas” tras el colapso financiero de 2008, pidiendo explicaciones, consiguiendo sentar en el banquillo a los responsables y que se convocaran elecciones.

Ya lo habían hecho antes, en 1949 la liaron buena en la plaza cuando el Parlamento decidió que Islandia se uniera a la recién creada OTAN. Y lo volvieron a hacer en 2016 cuando la historia de los Papeles de Panamá y se supo que su Primer Ministro, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, andaba metido en paraísos fiscales. Allí se plantaron de nuevo, consiguiendo que dimitiera. 


Protestas contra la entrada de Islandia en la OTAN

Protestas en 1949 contra la entrada de Islandia  en la OTAN


Ya vemos que la plaza tiene su historia y para recordar que están hechos de otra pasta, en la otra punta de los paneles de los borregos (que está claro que no lo son) hay una escultura un poco extraña. Es de un español, Santiago Sierra, se llama The Black Cone y es un monumento a la Desobediencia Civil, asignatura que debe ser obligatoria en el país, estoy segura, y que estuvo inspirado en esa Revolución de sartenes y cacerolas de 2008. Es un poco rarita, una especie de pedrusco…


Monumento a la Desobediencia Civil. Plaza Asturvöllur. Reykjavik

The Black Cone, de Santiago Sierra es un monumento a la Desobediencia Civil

El toque mujer lo da otra estatua junto al Parlamento, la de la primera mujer parlamentaria en Islandia en 1922, Ingibjörg H. Bjarnason: ¡las mujeres votan en Islandia desde 1915!



La primera mujer parlamentaria en Islandia, en 1922
Ingibjörg H. Bjarnason (1867-1941),
la primera mujer en el Parlamento islandés en 1922.


Algo que me ha resultado de lo más extravagante ha sido la ceremonia previa al inicio anual de las sesiones del Parlamento. Los parlamentarios asisten a una ceremonia religiosa en la Catedral Luterana de Reykjavik, que está cruzando una pequeña calle, en la misma plaza, yendo y viniendo de la catedral en procesión. 


Dómkirkjan: mira hacia la Casa del Alþingi y  limita con la plaza Austurvöllur
Dómkirkjan: Catedral Luterana de Reykjavik,
situada junto al Parlamento (Alþingi )



Los parlamentarios se dirigen al Servicio Religioso en la catedral
(Foto: Júlíus Sigurjónsson)


No me lo acababa de creer, aunque había visto fotos, así que escribí a algunos de los partidos políticos que tienen representación parlamentaria para asegurarme. El Partido Pirata (tienen el 10% de representación) respondió enseguida y me confirmó que es cierto, pero que no es obligatorio. De hecho, ellos no asisten. Y parece que hay una ceremonia laica al mismo tiempo en un salón de un hotel que hay también en la misma Plaza Austurvöllir. Lo organiza la Icelandic Ethical Humanist Association (Siðmennt ) y algún filósofo les habla sobre la ética en política y cosas así… El debate sobre separación Religión/Estado está sobre la mesa/misa.


Ceremonia laica , alternativa al servicio religioso luterano en la catedral.
(Foto de 
Siðmennt)

Todo en la Plaza Austurvöllir parece girar en torno al edificio del Parlamento, nada pretencioso, parece una casa normal, de piedra gris, dolerita creo. Me llamó la atención la poca seguridad aparente del edificio, ni rejas en las ventanas ni policía vigilando… 


Puerta trasera del Parlamento, sin rejas en las ventanas...


En fin, es otra cultura. Y de borregos, estos islandeses no tienen ni un pelo...

Թíӏɑɾ Օɾɑղօ Ϲɑҍօ, Reykjavik, mayo 2018