Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

ROMA, Cuarón y el Halconazo



No he podido ver ROMA en el cine; me hubiera gustado. Cosas de las nuevas maneras de hacer y ver cine. Y es una pena porque ROMA de Alfonso Cuarón se merece pantalla grande, silencio y oscuridad.

A pesar de haberla visto en casa, en la tele, me ha gustado. Y mucho. He leído y escuchado críticas para todos los gustos. Que si es lenta, que si no pasa nada, que si es clasista… Yo no estoy de acuerdo con ninguna de esas críticas. 




Es cierto que estamos acostumbrados al cine o las series con mucha acción, donde todo pasa con rapidez y donde lo que se quiere contar queda muy claramente explicado. Sin embargo, ROMA es poética, llena de simbolismos maravillosos que te hacen pensar y encontrar el hilo del que tirar debajo de lo que estamos viendo. Está llena de detalles —como el agua que todo lo limpia que está presente de principio a fin… Me gusta mucho el blanco y negro tan limpio que tiene. El sonido tan increíble, capaz sólo de recoger los sonidos del ambiente, sin aditivos extra de música externa. El manejo del lenguaje tan magistral…







En fin, se nota que me ha gustado mucho. Pero lo que en realidad quería contar es un detalle de la película que me ha emocionado especialmente. No sé si ha aparecido el Halconazo en muchas películas mexicanas. Tampoco estoy muy segura de que los jóvenes conozcan este hecho histórico, tanto en México como en el resto de lugares donde hemos visto la película. Y aquí hay que valorar enormemente a Alfonso Cuarón por mostrarnos este atroz acontecimiento que tuvo lugar en Ciudad de México el 10 de junio de 1971, La matanza del Jueves de Corpus.



La magia del cine permite a ROMA introducir a sus personajes en este suceso. De manera que también nosotros somos testigos de  la manifestación de estudiantes que, conmemorando la Masacre de Tlatelolco de 1968,  pedían más presupuesto para educación y la liberación de presos políticos. Se nos cuenta, también, la matanza llevada a cabo por los Halcones y cómo rematan a los heridos en la clínica donde acude Cleo a dar a luz. 




Cuarón enlaza ideas haciendo que uno de los halcones sea el novio de Cleo, a la que ha dejado tirada con su embarazo. Y está magistralmente traído porque ese sanguinario grupo paramilitar de los Halcones se nutrió de jóvenes sin futuro, ni trabajo de los barrios más marginales de Ciudad de México. Fueron entrenados en artes marciales y defensa personal, recibiendo lecciones de kendo, un tradicional arte marcial japonés donde usan cañas de bambú. Este entrenamiento es una de las escenas de la película. 



Trailer de ROMA
Con la inquietante música de Pink Floyd,
The Great Gig in the Sky


¿Qué pasó en el Halconazo en 1971?


Toda esa historia de La matanza del Jueves de Corpus tiene aún muchas zonas oscuras. Jacinto Rodríguez Munguía, periodista e investigador, sabe mucho de todo esto y a mí me ha ayudado a comprenderlo todo un poco mejor. Hoy, 10 de junio de 2019 me apetecía recordarlo. 

Gracias, Alfonso Cuarón.

Photo by

Pilar Otano Cabo 
Badajoz (España)  




martes, 2 de octubre de 2018

50 años de la matanza de Tlatelolco


Aprendo mucho en nuestros viajes y aprendí un montón nuestro viaje a México de hace un par de años. Reconozco mi ignorancia de entonces con respecto a estos sucesos que traigo hoy aquí, lo que me llevó a buscar lecturas que me explicaran qué había pasado en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968.




Hoy es precisamente 2 de octubre, pero de 2018 y hace 50 años que la Plaza de Tlatelolco, en Ciudad de México, vivió una terrible matanza de estudiantes. Aquella tarde se estaba celebrando un mitin del movimiento estudiantil, férreamente vigilados por los soldados. No era el mayo francés, pero aquí era evidente la disconformidad de los estudiantes con la situación política del país. Hacía varios meses que dicho movimiento estudiantil estaba tomando una fuerza tal que había puesto nervioso al gobierno con la cercanía de los Juegos Olímpicos a celebrar en el país. La respuesta fue de tal brutalidad y desproporción que no es fácil referirlo en estas pocas líneas. 


Además del ejército llegaron a intervenir en la represión organizaciones paramilitares. Se supo años mas tarde  que el Operativo Galeana era un rebujo de ejército y policía a los que se les añadió un grupo sin uniforme a los que se llamó los del “guante blanco” (Batallón Olimpia) por llevar en su mano izquierda un guante o pañuelo blanco para identificarse al estar mezclados con los estudiantes. Tuvo que ser un horror. Nadie ha pagado aún por ello.


He encontrado una página web muy curiosa que se llama a50del68 que quieren ser un “homenaje al movimiento estudiantil de 1968 basado en información histórica”. Es como si en aquellos momento hubiera habido Twitter o Facebook y todo lo sucedido hubiera sido compartido. Es muy interesante. Su cuenta de Twitter es a50del68 La historia que nos une.


Estas fueron algunas de mis lecturas:

La primera lectura que hice fue “La noche de Tlatelolco”  de Elena Poniatowska.




Roberto Bolaño toca el asunto en “Los detectives salvajes” y esconde a la protagonista de Amuleto (1999) en los baños de la Facultad de Filosofía y Letras durante la ocupación de la Ciudad Universitaria por la policía en 1968. 



He visto un par de documentales  muy interesantes:

Tlatelolco: las claves de la masacre (2002). CanalSeisdeJulio



El grito (1968). Director: Leonardo López Aretche



Aun no las he visto, pero entre muchas que hay tengo esta peli pendiente:

"Rojo Amanecer" (1989) Jorge Fons


    Narra los sucesos de la Matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968. Edificio Chihuahua, en Tlatelolco, Ciudad de México. Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.

Hay miles de escritos que tratan de desentrañar lo sucedido. Poemas de José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos o Jaime Sabines... La lista es interminable, así que para resumir, lo mejor la música y así hice mi mini lista de Spotify del "2 de Octubre" (las hay de todos los estilos):

  • Corrido del 2 de octubre, Oscar Chavez
  • No se olvida, Fernando Delgadillo
  • 2 de octubre, Los Nakos
  • 2 de octubre, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
  • Tlatelolco 68, Banda Bostik
  • Tlatelolco 68, Jaime Sabines

Es indudable que estos acontecimientos dejaron una huella muy profunda en la memoria colectiva de la ciudad...

Badajoz, 2 de octubre de 2018, a 50 del 68


viernes, 19 de mayo de 2017

El tráfico en Ciudad de México


No tengo más remedio que escribir sobre el tráfico en CDMX porque es espectacular. No creo que sea capaz de describirlo, pero lo voy a intentar.  


 Aunque estoy pensando que es más sencillo usar las palabras de un mexicano y todo un maestro en el arte de la palabra como es  Juan Villoro, que lo clava:

"Las ciudades determinan la conducta de sus habitantes. ¿Cómo seríamos si pudiéramos recorrer sin problemas el DF? Seguramente tendríamos un carácter tan estupendo que cuesta trabajo imaginarlo. 
La filosofía del chilango se define por la angustia de desplazarse y su sistema de creencias depende de la Virgen del Tránsito que ha dejado de ser para nosotros la patrona del más allá, convirtiéndose en Nuestra Señora de los Embotellamientos. 
Los chilangos que viven en la punta norte o en la punta sur de la ciudad saben que el viaducto representa un límite para la pasión. Enamorase de alguien al otro lado de esa congestionada arteria es un desafío supremo. ¿Cuántas horas de tráfico resiste una relación?
En México DF el coche, el taxi, el metro o el microbús no son medio de transporte, sino lugares de residencia. Vivimos tratando de llegar a algún lugar”

"Del taco de ojo a la venganza de Moctezuma", Juan Villoro, Mesoamérica 2014



Juan Villoro lo describe perfectamente;  es así, una locura. Los efectos del tráfico en la salud son muy serios, por los problemas respiratorios que acarrea y por el estrés que genera. Deben estar muy estresados, no lo dudo,  porque tienen todas las papeletas para estarlo. En cambio, a nosotros nos ha dado una sensación muy extraña porque no hemos notado agresividad entre los conductores. No hay sonidos de claxon (en España sería todo un concierto …) y se ceden el paso amablemente entre ellos. Aunque acabes de hacer la barrabasada número uno contra las normas de tráfico, te dan paso como si nada. Habrá accidentes, seguro, pero nosotros no hemos visto ninguno, a pesar de que ocasiones no han faltado…



La verdad es que es comprensible que hagan maniobras extrañas y contravengan las normas de circulación, porque los requisitos  para obtener la “licencia de conducir” son bastante curiosos. A saber: la identificación, el comprobante de domicilio y el comprobante de pago. ¿Y el examen? No, no hay examen. Entonces lo comprendí. La licencia de conducir funciona a modo de documento de identidad (como nuestro DNI), así que al cumplir 18, todo el mundo pasa por caja y se sube al coche. Sólo a los menores se les exige un “curso de manejo” y pueden hacer ese curso y “manejar” cuando cumplen 15 años.

 Creo que son conscientes de que hay que saberse el reglamento (parece obvio, ¿no?) y a partir de este año 2017 para obtener o renovar la licencia de conducir tendrán que hacer un “curso de capacitación en línea” para aprender el “Reglamento de Tránsito”.




Todo muy curioso, ¿no? Además, todo este follón de los embotellamientos debe ser la excusa perfecta para llegar tarde al trabajo. 

Badajoz, 19 de mayo de 2017


Desfile del Día de Muertos
CDMX sin coches!!!!! Desfile del Día de Muertos


viernes, 13 de enero de 2017

Mis lecturas mexicanas de 2016

México, lectura sin límite...

Cuando viajo a otro país, me gusta preparar el viaje a fondo. Leo todo lo que se me pone a tiro acerca del lugar en cuestión: algo de su historia, las guías turísticas de rigor, algún blog de viajes, la prensa del país… Suelo seguir en Twitter a personas que me ponen al día de la situación política y cultural del momento. Vaya, que hago una inmersión … casi total!

Y hago también una incursión en su literatura. Suele ser algo liviana, dependiendo del país, pero en este caso, el caso de México de liviana no ha tenido nada. Me ha entusiasmado de tal manera, que he leído un montón de libros, he hecho descubrimientos que ni había imaginado y tengo una lista para seguir este año de 2017 que comienza. 



Mis lecturas mexicanas de 2016


Leí novedades, pero también clásicos. Además, alguna lectura cayó en la visita que hice a la impresionante biblioteca de la UNAM, esa que tiene unos murales impresionantes de Diego Rivera. Allí eché un buen rato leyendo, cotilleando y … ¡¡¡haciendo que mi lista de lecturas mexicanas no tuviera fin!!!

 Y me llamó la atención el sistema de clasificación bibliográfica que utilizan en las bibliotecas en México, el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Imagino que será estupendo, pero yo me hacía un poco lío acostumbrada a nuestro sistema de clasificación decimal. 



Sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso 

Mural de Juan O'Gorman en la biblioteca de la UNAM (*)
Sigo con lo mío, que me distraigo: para las novedades, me ha servido un montón seguir en Youtube las presentaciones de libros que suelen retransmitir en directo desde las distintas Ferias del Libro que hay en México. Así, por ejemplo, los benditos locos de la “Brigada para leer en Libertad” me ofrecieron la oportunidad de escuchar a Elena Poniatowska, a Laura Esquivel, a Paco Ignacio Taibo II, a Juan Villoro… 

Estas son mis lecturas mexicanas del último trimestre de 2016: 

  1. “Querido Diego, te abraza Quiela” , Elena Poniatowska
  2. “Dos veces única”, Elena Poniatowska
  3. “Gringo viejo”, Carlos Fuentes
  4. “Aura”, Carlos Fuentes
  5. “Arráncame la vida”, Angeles Mastretta
  6. “El viento de las horas”  Angeles Mastretta
  7. “Todo Belascoarán”, Paco Ignacio Taibo II
  8. “Las batallas en el desierto”, José Emilio Pacheco
  9. “A Lupita le gustaba planchar”, Laura Esquivel
  10. “Palmeras de la brisa rápida”, Juan Villoro
  11. “¿Hay vida en la tierra?”, Juan Villoro
  12. “Antonieta”,  Fabienne Bradu
  13. “Los pasos de López”, Jorge Ibargüengoitia
  14. “Dos crímenes”, Jorge Ibargüengoitia
  15. “Los conspiradores” , Jorge Ibargüengoitia
  16. “El mago de Viena" , Sergio Pitol
  17. “Yo, la peor”, Mónica Lavín
  18. “Los ídolos a nado”, Carlos Monsiváis
  19. “Las alusiones perdidas”, Carlos Monsiváis

Y tengo otras pocas esperando. También 2017 va a ser un poco mexicano. 

Estando en la biblioteca de la UNAM, leí algunos párrafos de "Las alusiones perdidas", de Monsiváis. Se trata de su discurso cuando recibió el Premio Juan Rulfo, en 2006. Y en la libretina que me acompaña siempre anoté esta frase que me gustó:

"La poesía leída y memorizada en la infancia y la adolescencia favorece también el sentido del ritmo, ese acervo acústico que si no se cultiva, se extingue para dar paso a la sordera"


Badajoz, enero de 2017

(*) Corrijo el dato de los murales de la biblioteca. Yo había entendido que eran de Diego Rivera, pero  Mónica Aguilar, desde México me ha aclarado que "no son de Diego Rivera (el de Rivera es el del Estadio Olímpico Universitario, casi enfrente de la Biblioteca Central) son de Juan O'Gorman, la técnica es mosaico creado con piedras, sí todo son piedras! y para conseguirlas el hombre viajó por todo México". Gracias, Mónica.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Tareas escolares en México


¡Ponte, m’ hijo. P'a la maestra!

Es sábado, no hay escuela los sábados, pero este "chavo" lleva su cartera a la espalda y en la mano su libreta. Los vimos por todo el Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX).

El Templo Mayor. Ciudad de MéxicoCentro Histórico CDMX



Éste de la foto está tomando notas en unos de los numerosos lugares interesantes que hay en la ciudad, el Templo Mayor. El Templo Mayor, un recinto sagrado prehispánico,  era una gran plaza de forma cuadrada que estaba dedicado al dios solar de la guerra (Huitzilopochtli) y al dios de la lluvia (Tláloc). Los gachupines construyeron su catedral sobre estas edificaciones y en 1978 lo descubrieron unos operarios que trabajaban para trazar unas canalizaciones junto a la catedral. Lo que se visita se compone de una zona arqueológica y un museo donde se exhiben montones de piezas encontradas en las excavaciones del centro de la CDMX. Y es impresionante. 


Museo del Templo Mayor

Mictlantecuhtl, en el Templo Mayor
Mictlantecuhtli, el dios de la muerte (*)

Otro muchachito estaba también con sus padres en el Palacio Nacional, visitando lo que llaman "Recinto Homenaje a don Benito Juárez". Aquí me encantó como el padre preguntaba si podían hacer fotos con el móvil (el celular, claro). Explicó al vigilante que el chaval tenía que fotografiarse en el museo para demostrar a la maestra que había estado allí. Así que el papá se volvió y dijo al “chavito”: “Ponte, m’ hijo, p'a la maestra”.  ¿No es genial?

Así que esa fue nuestra frase al hacernos una foto para resto del viaje. Y de lo que estoy segura es de que esos niños van a recordar la historia de Juárez y la de los aztecas mejor que en el más bonito de sus libros de texto.

Pilar Otano Cabo
Ciudad de México, octubre de 2016

(*) Mictlantecuhtli, el dios de la muerte. Me llamó mucho la atención. Dice el cartel que lo explica que está en posición de ataque con garras y cabello encrespado. Y que de la cavidad torácica cuelga el hígado, víscera relacionada con el inframundo donde vive este dios. Pero a mi me parece que está bailando y lo que lleva colgando es una bota para el mezcal o el tequila para la fiesta. Suena menos fiero y me gusta más.