domingo, 10 de abril de 2016

Klee en París, en Berna… y en casa

La postalita de “Angelus Novus”

“Angelus Novus”. Siempre me fascinó esa pintura. Y eso que lo que yo tengo es una reproducción, claro, una postalita que compré en el Centro Paul Klee en Berna hace años; porque el dueño del original fue nada menos que Walter Benjamin (¡¡ufff!!, palabras mayores!!!).

La postalita me acompañó todo el curso siguiente a ese verano, al verano en que visitamos a Paul Klee. Me acompañó porque entre mis manías, que son muchas, tenía la de forrar mi agenda de clase con enredos de algún viaje del verano, por eso de estirar los recuerdos y hacer más llevadero el invierno. Ahora la tengo pegada en una pared, junto a mi mesa de estudio. 

Me ha venido todo esto a la cabeza porque he visto hoy en El País (09/04/2016) el reportaje de una exposición de Paul Klee en París. Y me ha puesto en marcha, que hace tiempo que llevaba yo queriendo sacar mi libretina de aquel verano. 

Le he seguido la pista a este Zentrum Paul Klee desde entonces (2008) y he podido comprobar como es un museo de lo más peculiar. Si uno va cada cierto tiempo, se encuentra con un museo distinto. Y es que cada cierto tiempo van rotando las piezas que exponen para que se puedan ver todas las que tienen en el almacén (y son muchas). Pero no es solamente un criterio de movilidad, responde también a las características de la obra de Klee. Resulta que nuestro Paul tenía un sistema de trabajo experimental muy curioso, utilizando tanto papeles como colores muy sensibles. Así que si no los cambian cada seis meses, se corre el riesgo de que se estropeen. ¡Vaya experimento!, tiene en vilito a todo el personal del museo!!
Zentrum Paul Klee en Berna (Suiza)
Paul Klee und mich

Así que cuando estuvimos en 2008 pudimos ver la parte jardinera de Klee, se llamaba “Klee enchanted garden”. Y pudimos comprobar su fascinación por las plantas y jardines, su interés por la estructura de las plantas y su afán por la didáctica de la botánica. Y todo ello dentro de una auténtica performance, convirtiendo el museo en un jardín exótico como si de un sueño se tratara. 

Y estoy pensando que no estaría mal un viajecito a París a ver el original de “Angelus Novus”, en lugar de la postalita… Tengo tiempo hasta el 1 de agosto de 2016. No sé, no sé…






Paul Klee & Cia.
Paul Klee & Cia





viernes, 8 de abril de 2016

Algunos libros de 2016: Bibliomanía, el librero iletrado y asesino



Llegó un mensaje de la Biblioteca Pública de Badajoz al móvil  para decirme que ya había llegado el libro que había pedido a la de Cáceres. Cuando fui a recoger “Bibliomanía” de Gustave Flaubert me dijeron que no estaba. Y es que de pequeñín, era imposible verlo entre los tomacos que había en el mostrador.

El librito, de 124 páginas es un poco mayor que mi iPhone y lleva el rimbombante título de Bibliomanía, precedido de La leyenda del librero asesino de Barcelona por R. Miquel i Planas. Es una auténtica monada y en pocas páginas (y pequeñas…) recoge dos versiones de una misma leyenda, además de los prólogos correspondientes.



El argumento de los dos relatos está sacado de un suceso de 1836 aparecido en la “Gazette des Tribunaux”, un periódico de sucesos de París (como nuestro El Caso). Cuenta la historia de un monje de Poblet, que apareció en Barcelona debido al abandono del monasterio (la desamortización de Mendizábal y todo eso…). El tipo en cuestión se dedicó a la compraventa de libros antiguos. Poco tiempo después empezó a tenerse noticia de una serie de crímenes cuyas víctimas eran personas del mundo de las letras. La víctima que ayudó a resolver el caso fue un bibliófilo muy conocido en la ciudad, cuya librería fue incendiada, desapareciendo una Biblia de gran valor. Cuando la policía detuvo al antiguo monje encontró en su poder la dichosa Biblia y el monje resultó ser todo un asesino, digno de la mejor serie de televisión y un incendiario de tomo y lomo.

A lo que vamos, que el joven Flaubert escribió en 1836 una especie de tarea de clase con este argumento y resulto este curioso relato, un cuento fantástico muy interesante donde se nota que  Flaubert no había visitado Barcelona en su vida, ni tenía idea de las calles de la ciudad ni de los nombres catalanes. 

La otra versión, la de R. Miquel i Planas es la variante catalana del suceso, posterior a la de Flaubert, de 1924, y es una traducción ampliada del texto de Flaubert. Bueno, la amplía y la modifica. Cambia los nombres propios, dando un color mas local; añade pinceladas intelectuales con frases en latín y usa un lenguaje de lo más pintoresco. Lo mejor, las ilustraciones que son muy góticas.


Y me encanta la crítica que hace Flaubert de los bibliófilos, otorgándoles sólo el significado de persona que colecciona libros y no el de la persona que es amante de los libros y de la lectura. Y es que nuestro librero no sabía casi leer y sólo valoraba los libros como objeto físico, el papel, la tinta, los dibujos…. En fin que yo me quedo con la segunda acepción y recomiendo la lectura de este pequeño tesoro que yo desconocía.

Gustave Flaubert
Bibliomanía
precedido de 
La leyenda del librero asesino de Barcelona

por R. Miquel i Planas

Fecha de la edición: 2011
Lugar de la edición: Palma de Mallorca. España
Colección: Centellas
Encuadernación: Rústica
Medidas: 14 cm

Nº Pág.: 124


El librero asesino

El librero asesino


Las ilustraciones son del catalán Joan Vila D'Ivori para la versión de Miguel i Planas.


domingo, 3 de abril de 2016

Algunos libros de 2016: Mala letra


Mala letra, la madurez y sensibilidad de Sara Mesa

Mala letra. Sara Mesa. Anagrama

CELARD en Librería Universitas
Presentación de Mala letra en la Librería Universitas. Badajoz
Mala letra
Sara Mesa
Anagrama, 2016
191 páginas


Estoy segura de que antes o después habría llegado a Sara Mesa, pero ha sido antes gracias al Club de Lectura Viva del CELARD de Badajoz y su impulsor, Miguel Ángel Carmona. Y me alegro porque hemos tenido la ocasión de hablar con ella de sus libros, de Mala letra y de los anteriores también, como Cicatriz

Mala letra es un libro de relatos, once relatos con los que he disfrutado, tanto que los he releído. 

Las historias que aparecen en este volumen abordan temas como la culpa y la redención, la falta de libertad y esos «pequeños instantes, epifanías, revelaciones, imágenes que se abren, palabras que se desdoblan», cuando «algo se quiebra, y todo cambia». Niños que se resisten a obedecer y que viven con asombro y soledad el difícil proceso de crecer; chicas rebeldes cuya rebeldía es subterránea, rabiosa y poco aprovechable; seres atormentados –o no– por los remordimientos y las dudas; picabueyes y nutrias que representan agresión o consuelo; el desconcierto de vidas en apariencia normales que a veces encierran crímenes y otras únicamente el deseo de cometerlos.
Sara Mesa ha construido un conjunto sólido y coherente de voces con su ya peculiar estilo tensado y sin artificios, que se revela aún más depurado en el manejo de las formas cortas.


Me ha gustado porque son historias de nuestro tiempo, con personajes de a pie, con los que es fácil empatizar. Son historias en las que aparece la culpa, si, pero también la ausencia de ella, el poder y la sumisión, la dominación o la desazón por lo que pasó… o pudo pasar…  

Algunos relatos me han creado desazón, al tiempo que me obligaban a seguir leyendo de manera compulsiva y al terminar de leer no podía dejar de pensar en ellos; algo seguía resonando en mi cabeza durante mucho tiempo. Y desasosiegan porque son relatos que te llegan al alma, remueven vivencias, propias o cercanas y hacen que rebusques en tu memoria y te hagas preguntas.

La escritura de Sara es en apariencia sencilla, pero más que sencilla es limpia, exacta, milimétrica, es decir, muy muy trabajada. Y haciendo eco del título del libro, sus opiniones sobre la escritura recorren todo el libro y cierra con un cuento en el que se analiza a sí misma como escritora, y me encanta.  Me gustan sus elipsis que dan ritmo al relato, creando desasosiego al comprobar que pasa el tiempo y todo sigue igual, como en Palabras-piedra, mi favorito. Me gusta como une varios relatos sin que en apariencia tengan relación… y cuando lo descubres sientes que has descifrado un enigma… 

Y me gusta la manera de introducirnos en los ambientes, como en Apenas unos milímetros, que parece que le pone al lector una de esas cámaras GoPro que llevan los deportistas en la frente y hace que no te pierdas detalle.

En fin, Mala letra son historias que emocionan, asombran e inquietan a la vez. Historias con las que he disfrutado y que recomiendo leer.




Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Se afianza una nueva voz narradora que está en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI» (Ángel Basanta, El Mundo); «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); y Cicatriz, elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español, y otros medios: «Una verdadera revelación» (J.M. Guelbenzu, El País), «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes) «Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura, que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Una novela incomparable, que trasciende la tradición española y se vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac). «Hay mucha belleza en Cicatriz, y yo diría que se trata de una belleza de concepción, de inteligencia narrativa» (Martín Schifino, Letras Libres)
Información tomada de Anagrama: http://www.anagrama-ed.es/autor/1309
GuardarGuardar

lunes, 28 de marzo de 2016

Algunos libros de 2016: Vinieron las lluvias

Vinieron las lluvias
Louis Bromfield, 1937
677 páginas
Vinieron las lluvias
Empezó no gustándome este libro. Reconozco que la primera parte me resultó un poco aburrida. Puede que no esté acostumbrada a esa profusión de detalles en una novela. Porque la primera parte, de cuatro, es muy larga. Es muy larga porque hace una descripción minuciosa del escenario y de los personajes.

El escenario de “Vinieron las lluvias” es la India de los años treinta, la última década de la dominación británica. Describe la ciudad de Ranchipur como brillante, misteriosa y exótica. En la actualidad no nos llama tanto la atención pero los detalles exóticos del país, muy visuales y casi cinematográficos, harían las delicias del lector del momento. 

Me di cuenta más tarde, pero lo tedioso de las descripciones de los personajes, sus debilidades, parece hecho a posta, porque es la mejor manera de describir la situación de partida: los personajes padeciendo el insufrible calor y esperando a que lleguen las lluvias que supuestamente van traer alivio a todos. Las aguas traerían la vida a las plantas que crecerían como por arte de magia y muchos de los habitantes que se lo podían permitir se marcharían a pasar la estación de lluvias a lugar seguro. “El clima vuelve a los hombres en seres neuróticos e inestables” dice el Mayor Safki.

Y es interesante tener toda esa información de los personajes y del escenario para comprender lo que pasa después. Y es que el tema central del libro es cómo los personajes reaccionan ante el terremoto y cómo gestionan los desastres que acarrea. Algunos, presa del pánico, recurren al alcohol o simplemente se derrumban. Otros aceptan como corderillos lo que está pasando. Y lo mejor, en mi opinión, hay otros personajes que sacan una fuerza increíble y dan un vuelco a sus vidas vacías y nos sorprenden con su sincero arrepentimiento. En definitiva, vemos como son los personajes cuando el terremoto les quita la careta.

Podemos encasillar a “Vinieron las lluvias” en la llamada literatura de desastres,  en literatura de entretenimiento, pero no sería justo. Tiene su toque político y social. Por ejemplo, encuentro en la novela gran cantidad de ideas políticas con respecto a la relación Oriente-Occidente. Critica la decadencia de Europa: 

“Le parecía que ya no venían de Occidente hombres como John Lawrence. Ahora eran todos como Heston, voraces, implacables y malos, o como Ransome, extraviados, estériles y hastiados. Sabía él que Ransome era un hombre enfermo y que la enfermedad que padecía era la misma que corroía a Europa. Heston era un hombre perverso que padecía otra clase de enfermedad, la misma que corroía a Europa. Heston era un hombre perverso que padecía otra clase de enfermedad, pero que era igualmente propia de Occidente.” (cap. 34)

y denuncia como los hijos de la maharani se han echado a perder en Europa. Sin embargo, se acepta la tecnología y los avances médicos que de allí vienen. 

Por otro lado, también critica a los lugareños, las tensiones que hay entre los distintos grupos, su indolencia… pero aprecio en el autor un cariño especial por ese país, mostrando al Mayor Safki como representante de la nueva India. 

Y la corrupción está también presente con los chanchullos en la construcción de la presa que provoca todo el desastre. Y el papel de las misiones cristianas en la India, o la idea de fuga que está presente a lo largo de la historia con personajes que huyen o quieren huir….

En fin, hay muchos temas interesantes en la novela y la he leído con interés. Aunque largo, es de fácil lectura, lleno de simbolismos (el fuego purificador, las abejas, el coñac…) y con personajes creíbles. De entre ellos, me quedo con la anciana tía Phoebe que es todo un modelo a seguir:

“Ransome sabía lo que la anciana había querido decir. Le impresionó el hecho de que en el cuerpo enjuto y gastado por el trabajo de la anciana quedase todavía tanta capacidad para el asombro y para los sentimientos románticos, y comprendió de pronto que en aquello radicaba parte de su fuerza, una de las razones por las que tía Phoebe no se había hecho nunca vieja, una de las causas de su eterna juventud.” Parte 4, cap. 22


domingo, 27 de marzo de 2016

Los lugares en los libros. El Perú de Vargas Llosa

EL HÉROE DISCRETO
Mario Vargas Llosa
Alfaguara, 2013
392 páginas

El año pasado le tocó a la Ystad del comisario Wallander. Hoy estamos en El Perú de Vargas Llosa

El héroe discreto
La Rosa Naútica en Miraflores, Lima, Perú
Hoy La Rosa Náutica también estaba llena de gente. No hablan francés ni inglés, solo el maravilloso castellano que hablan por aquí. También estaban los tablistas "corriendo las olas embutidos en sus buzos de goma"

No es una mañana gris de invierno como cuando don Ismael contó a Rigoberto sus planes de boda con Armida. Hoy es un medio día luminoso de un verano del mes de enero. 
Acompañados por el "acompasado rumor de las olas" y por una escuadrilla de alcatraces, hemos comido en La Rosa Náutica un ceviche divino y un vinito blanco peruano de los que iluminan el alma. No teníamos trabajo en la oficina por la tarde como Rigoberto...

La Rosa Naútica
La Rosa Naútica en Miraflores, Lima

La Rosa Naútica
La Rosa Naútica en Miraflores, Lima

































Había dejado la lectura de "El héroe discreto" para este viaje. Ya sabía que parte de la trama se situaba en Piura, así que clavado. Encajaba a la perfección con mi manía de buscar los lugares de los libros. La sorpresa fue cuando llegamos a Piura y el hotel en el que estamos alojados es el mismo que aparece varias veces en la novela. Así que, BINGO. 


Como don Rigoberto, llegamos a Piura en el vuelo de Lan-Perú. No nos llevó un taxi como a don Rigoberto, fue Marcos, el compañero piurano de Lorenzo quien nos llevó al Hotel Los Portales, en la Plaza de Armas.


Hemos seguido los pasos de don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito. Dimos la vuelta a la Plaza de Armas, "sombreada por altos y antiguos tamarindos".

Sin embargo, hoy hacia una caló como el de Badajoz en agosto. A pesar de ello nos "detuvimos un rato a observar el monumento central, la Pola, una aguerrida dama de mármol ...." Echamos un vistazo a "la desangelada catedral" (doy fe que es cierto, pero siempre abierta y llena de devotos piuranos).


También nos sentamos "en la pastelería El Chalán" y cayeron dos copas Chalán de las que no se las salta un torero: helado, ensalada de frutas, bizcotelas y fudge. El paraíso de los golosos. Y aquí nos han dado.


Piura (Perú), enero de 2015

El Tiempo, diario de Piura (Perú)
El Tiempo, diario de Piura


Pastelería El Chalán
Pastelería El Chalán






Plaza de Armas en Piura con la "Pola",  estatua de mármol que representa la libertad (1870)
Plaza de Armas de Piura. Con la "Pola", estatua de mármol que representa lalibertad



Hotel Los Portales, en la Plaza de Armas de Piura.
Hotel Los Portales, en la Plaza de Armas de Piura.
Escenario de El héroe discreto

Viaje realizado en enero de 2015

sábado, 19 de marzo de 2016

El derribo del cubo no me gusta

El tiempo suele poner cada cosa en su sitio. Por eso, creo que dentro de unos años, cuando nuestros nietos hablen del cubo de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UEX, en Badajoz, pensarán que su derribo fue una total estupidez. Ya sé que más de dos van responder a esto con el bla, bla, bla que llevamos oyendo desde hace años; me sé de memoria todo lo que me vayan a decir… Y estoy segura también que algunos de los que estaban deseando ver por los suelos ese trozo de edificio que tanto les molesta ya no lo tienen tan claro. Pero les resulta  difícil reconocer que todo esto es un sinsentido. 

Porque es un sinsentido, y dentro de unos años  pensarán (yo ya lo pienso ahora) que este derribo fue una pérdida de tiempo, de dinero y de energías tan necesarias para otros asuntos de importancia para nuestra ciudad. 

Además, no quisiera estar en la piel de los trabajadores de la Facultad de Biblioteconomía que tendrán que mover todo para el derribo, mover también a los alumnos para los exámenes, y qué sé yo cuantos trastornos más…. Y mi pasión por las bibliotecas hace que me duela aún más pensar qué será de la de la facultad. Nada volverá a ser igual tras el derribo y ese sagrado lugar se verá desprovisto de la magia que ahora la envuelve. Les invito a que la visiten antes de que sea demasiado tarde y estarán de acuerdo conmigo en que es una pena. 
Pues eso, que mañana será tarde y algún día muchos se preguntarán, ¿por qué?


¡¡¡¡NO AL DERRIBO DEL CUBO!!!!

Biblioteca de la Facultad de Biblioteconomía en Badajoz

Si quieres firmar para pedir el INDULTO, pincha AQUÍ. Aún es posible. De hecho, ha sido posible en Las Palmas de Gran Canaria


viernes, 18 de marzo de 2016

Algunos libros de 2016: La víspera de casi todo

LA VÍSPERA DE CASI TODO

Victor del Árbol

Premio Nadal 2016

Editorial: Destino

416 páginas

La víspera de casi todo. Víctor del Árbol(¡Atención, SPOILER! Aunque muy poco...)

Pues sí, a mí sí me ha gustado “La víspera de casi todo”. Y mucho. La primera razón es porque ha sido capaz de remover mis sentimientos. 

Y me ha gustado porque es una novela de trauma, en el sentido mas freudiano del término. Traumas de la infancia y heridas psicológicas ocultas de una dictadura a las que se enfrentan los personajes, pero contra las que luchan apoyados siempre en alguien o en algo. 

Por ejemplo, Dolores y Paola comparten el dolor de la pérdida de una hija. Paola y Germinal se ayudan mutuamente; Paola evita que Germinal se suicide y éste la ayuda a suavizar su pérdida cuando le entrega el diario del “hombrecillo” y ella arranca las hojas y las echa al mar: ¡precioso!


Germinal saca de dentro (freudiano todo…) su violación cuando niño y ello le une para siempre con Eva. Paola ayuda a Daniel a salir de su “ensoñación", liberándose de la única manera posible. Daniel ha sido el enfermo mental al que no se trata y cuya enfermedad se enroca. 
Todos los personajes comparten una pérdida aunque no todos son capaces de gestionarla de la misma manera. A Mauricio le consume la pérdida de La Pecosa y se calma cuando encuentra a Oliveiro y hablan, hablan, hablan….. El gran poder de la palabra, que me parece una metáfora grandiosa. Y qué a cuento viene Gelman!!!  He encontrado una carta de Gelman a su nieto que viene al pelo para Mauricio

Carta abierta a mi nieto Juan Gelman (1930-2014)
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste...
Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 1998


Me gusta “La víspera de casi todo” porque ha puesto ante mis ojos acontecimientos históricos que han sido capaces de poner boca abajo la vida de los personajes. Y lo ha hecho con maestría, enlazando situaciones de conflicto y sus consecuencias. Por ejemplo, la locura del padre de Germinal procedente de la guerra civil española, de haber sido maqui y haber estado en el monte. Las visitas de Germinal niño a la cárcel y su encuentro con el otro hombrecillo provocan un trauma, que resuelve al enfrentarse  al  caso de Amanda. A su manera, un poco especial, pero lo resuelve.

Y me gusta que traiga a colación la dictadura militar argentina y los traumas que provoca el terrorismo de estado de aquellos años en Argentina (la segunda guerra mundial y nuestra guerra civil la trató en “Un millón de gotas”, así que ha hecho bien en irse al sur). Sigo pensando que hay que hacer pedagogía con estos temas y las novelas cumplen el papel de enseñar. Como cuando relata la famosa Noche de los lápices, cuando se llevaron por delante a toda una generación de artistas (por eso la Pecosa tenía que ser escultora?)

Y la lectura y la escritura como poder sanador. El diario del hombrecillo sirve para su redención y de hilo que recorre toda la novela sirviendo de salvavidas a Eva y a Germinal;  y el libro de Gelman pasando de bolsillo a bolsillo, ….


Va relatando todo a cuentagotas, introduciendo la historia de los personajes de manera que estás deseando seguir leyendo para saber más de ellos. Todo sucede en una noche y va haciendo saltos hacia atrás para que comprendamos el por qué de lo que ha sucedido. Adornando en el buen sentido de la palabra adorno con música y literatura. Magistral el Hurt de Johnny Cash que acompaña a Paola en su huida/liberación: “Si pudiera volver a empezar a un millón de millas de aquí, cuidaría de mi, encontraría un camino…” 



sábado, 5 de marzo de 2016

Un drama tras la moda: la moderna esclavitud.





Hay que ver el Salvados de Jordi Évole del día 21 de febrero de 2016 y para completar nuestro malestar hay que ver un documental de 2015, The True Cost. Creo que es necesario. 

Los dos son sobre el fenómeno de la 'fast fashion’ y en  Salvados explican que "es el sistema empresarial basado en producir ropa barata, que se adapta muy rápidamente a las tendencias y que dura muy poco tiempo en las tiendas” y en lnuestros armarios.


Efectivamente, el negocio de la moda se ha reinventado. Antes había dos temporadas y hoy cada tienda tiene cosas nuevas cada quince días. Compramos demasiada ropa porque es muy barata, pero pagamos el alto precio de contribuir a una nueva forma de esclavitud. Esa esclavitud moderna que hace que sobre todo miles de mujeres y también niños confeccionen nuestra ropa con unos salarios de miseria y en unas condiciones que en absoluto respetan los mínimos derechos de los trabajadores.

Hay que agradecer el periodismo que hacen personas como Jordi Évole. Cada semana nos sorprende con programas con los que contribuye a que tomemos conciencia de nuestra responsabilidad en algunas de las numerosas situaciones injustas con las que convivimos. 













El documental "The True Cost" (Andrew Morgan, 2015) nos pregunta también ¿qué mas hay detrás de nuestra ropa?  Nos cuenta como el origen de este documental está en una noticia de 2013, cuando se derrumbó un edificio en Bangladesh en el que se trabajaba para una treintena de marcas de ropa occidentales y donde murieron mas de mil personas. Este fue un desastre que podía haberse evitado. El documental resulta, como poco, incómodo, pues combina imágenes de super modelos occidentales con otras de mujeres trabajadoras en esos talleres. 

Efectivamente, “The True Cost" va un paso más allá y nos habla del “precio real” de la ropa, porque al precio de una camiseta por la que se paga 3$ hay que añadir otros 5$ por los destrozos medioambientales. Por no hablar del cáncer y de las enfermedades mentales de los trabajadores y las personas que están en contacto con los tintes y las sustancias contaminantes que lleva la ropa. Añadiendo el problema del monopolio de las semillas que tienen ciertas empresas como Monsanto que han llevado a la ruina y al suicidio a numerosos productores de algodón.


Todo ello deja mal sabor de boca y podemos pensar que no es nuestra culpa, que la avaricia y el afán de poder de las grandes empresas son las responsables… pero somos nosotros, los ciudadanos, los que  tenemos la última palabra. 


María Almazán, la empresaria gallega que trabaja con tejidos sostenibles dice en el programa de Évole que “tiene que haber un equilibrio entre las partes, que no haya una parte del mundo que produzca a morir para que otra parte del mundo consuma a morir”. María pertenece al movimiento que hay en Galicia para confeccionar ropa con materiales ecológicos, libres de pesticidas y herbicidas y garantizando los derechos de los trabajadores. ¡Enhorabuena!


Trailer oficial de The True Cost