viernes, 3 de mayo de 2019

Mis lecturas van de viaje


Paco Nadal siempre da buenos consejos a los viajeros. En el suplemento de El País Viajero de hoy viernes (03/05/2019), nos propone Ocho novelas para ocho viajes entre lo real y lo imaginario. Me encanta el título y también me gustan las propuestas que hace. Praga, Tokio, Estocolmo…  Muy recomendable el artículo porque es una excelente idea lo de viajar con una novela del lugar que visitamos. Yo lo hago desde hace muchos años, aunque debo reconocer que a veces se me acumulan y llevo leídas unas pocas. 

El rincón de pensar de Wallander. Ystad. Suecia
Oficina de Turismo de Ystad. Orgullosos de Henning Mankell


En el artículo de hoy, me resulta muy interesante una de las ciudades que propone, la sueca Ystad, la del comisario Kurt Wallander, el personaje de mi querido Henning Mankell, al que he seguido la pista durante muchos años. Además, Ystad fue nuestro destino literario de 2013. Paco Nadal tiene que resumir mucho en su artículo, por eso no habla de un lugar cercano a Ystad que también aparece en las novelas de Mankell, Ales Stenar, el rincón de pensar de Wallander. Mirando al Báltico, en lo alto de una colina, en esta formación neolítica, Kurt medita sobre lo divino y lo humano. A mí me pareció un lugar especial.

En el número 10 de Mariagatan, con Kurt Wallander

Hay más, como recorrer Navarra, y Pamplona, claro, con las novelas de Susana Rodríguez Lezaun y su inspector David Vázquez



Recorre Navarra, y Pamplona, claro, con Susana Rodríguez Lezaun
Navarra con Susana Rodríguez Lezaun


La península de Akureyri en Islandia con Ritos funerarios, de Hannah Kent, sobre la última condenada a muerte en Islandia.

Ritos funerarios. Hannah Kent
Viaja a Islandia con la última condenada a muerte


¿Quieres una serie ambientada en San Sebastián? Pues tienes las novelas de Xabier Gutiérrez con el subcomisario de la Ertzaina Vicente Parra.

San Sebastián con Xabier Gutiérrez
El noir culinario de Xabier Gutiérrez

A veces encuentro un escenario de una novela, como me pasó con Javier Cercas y El monarca de las sombras en la carretera de Madrid a Badajoz.


El monarca de las sombras. Javier Cercas
A Javier Cercas lo encontré en un bar de carretera


La ópera prima de Miguel Blanco, En la calle, nos pasea por el madrileño Lavapiés y nos invita a visitar el Museo Reina Sofía.


En la calle, Miguel Blanco. Tau Ediciones
En la calle nos pasea por Lavapiés. Y más...


México dio para mucho. Las lecturas son infinitas... ¡Lectura sin límites!



Mis infinitas lecturas mexicanas


Tengo muchos mas, pero para no resultar cansina, termino, pero sin olvidar a El maestro y Margarita, de Bulgakov. Si vas a viajar a Moscú, no te lo puedes perder, con sus rutas, sus bares.. En fin… ¡es un no parar!!



El maestro y Margarita. Moscú con Bulgakov
El maestro y Margarita. Moscú con Bulgakov


Y gracias a Paco Nadal y a El País Viajero que me han hecho dar un repaso a algunas de mis lecturas viajeras.


Pilar Otano Cabo
Badajoz, 3 de mayo de 2019



lunes, 29 de abril de 2019

Ibiza, la isla de todos los santos


Bastantes viajeros habían recalado en Ibiza en los años treinta. Algunos llevaban tareas científicas: naturalistas, arqueólogos o filólogos. Otros simplemente atraídos por la belleza intacta de su paisaje, el aspecto primitivo de sus viviendas y las costumbres de sus pobladores. Todos ellos quedaban fascinados, transformándolo en una utopía. Fueron ellos los que crearon el mito internacional de Ibiza, un mito cultural y turístico basado en la posibilidad de vivir una vida diferente, en el marco de una naturaleza privilegiada… 

Dalt Vila. Eivissa
Eivissa desde el barco camino de Formentera

Todo esto lo cuenta un ibicenco, Vicente Valero, en su libro Experiencia y Pobreza. Walter Benjamin en Ibiza, que me ha ayudado a comprender un poco mas esta isla de todos los santos que es Ibiza. Walter Benjamin, el alemán de las gafas redondas, vivió en San Antonio el pueblo de las preciosas puestas de sol. Al año siguiente de su llegada, ya expresaba su temor, era el verano de 1933, acerca de la fiebre constructora que estaba haciendo prácticamente imposible la vida en el pueblo

¿Qué pasó entonces entre la Ibiza que deslumbró a Walter Benjamin y la isla de las discotecas y el famoseo? ¿Qué pasó entre la casa ibicenca que fascinó a todos ellos y las casas de la especulación? 

Nuestro viaje a la isla esta primavera de 2019 ha sido diferente a la de todos aquellos. Nosotros éramos unos de los viajeros del programa de turismo para mayores (léase IMSERSO). Así que no llevábamos ninguna tarea científica, pero sí una mente curiosa que nos ha hecho recorrer la isla con la boca llena de preguntas. 

Ibiza nos ha parecido maravillosa; la costa con sus calas y farallones. El agua tan limpia y de un azul tan intenso -culpable, la posidonia oceánica. Nos ha encantado pasear por sus playas y hacer caminatas por los bosques de pinos y sabinas. Curiosísimos los pequeños puertos  con un peculiar sistema de guardar las pequeñas barcas…

Torre d'en Valls

Es impresionante Dalt Vila, el recinto amurallado  y la Necrópolis de Puig des Molins en la capital con los hipogeos. Los pequeños pueblitos, todos con nombre de santos, las torres defensivas que encuentras a lo largo de la costa, alguna con su leyenda incluida o con un guiño literario que me apasiona. 

Diosa Tanit
Diosa Tanit. Museo Puig des Molins


Necrópolis Puig des Molins
Necrópolis Puig des Molins

Nos ha gustado mucho el Puig de la Missa, en Santa Eulalia, con una interesante iglesia, su cementerio tan blanquito y las típicas casas ibicencas muy bien conservadas…

Mi afición a los cementerios: el de Puig de la Missa

PERO…, en mi opinión, la burbuja discotequera, con su dinero fácil y el famoseo pululando por sus playas, le está ganando la partida a otro tipo de turismo que a la larga sería más rentable, si es que de eso se trata. Porque hemos encontrado lugares interesantísimos, llenos de historia, con pésimas indicaciones, que no están cuidados y cuyo acceso resulta de lo más complicado. Ejemplos puedo citar varios, pero nombro sólo algunos de los que nos han hecho perder tiempo y llevarnos a una gran decepción:


Aldea Balàfia Son cinco casas payesas, claro ejemplo de la arquitectura de la isla, con la peculiaridad de tener adosadas unas torres defensivas como las de la costa. Hasta aquí, perfecto, buen plan. Pero encontramos difícil y en malas condiciones el acceso, imposible aparcar ni cerca ni lejos y por fin, no pudimos verlas porque también son propiedad privada. 

La batería militar de Sa Caleta me ha parecido algo muy interesante; es un búnker proyectado en 1940 como parte del Plan Kindelan y que consistiría en un sistema de fortificación defensiva de la costa ante un posible desembarco aliado durante la Segunda Guerra Mundial. Esta batería antiaérea de Sa Caleta nunca llegó a utilizarse y fue abandonada por el ejército en 1962. A día de hoy está declarada BIC (Bien de Interés Cultural) y hay un cartel que dice que hay un dinero-mucho- para rehabilitarlo, pero está hecha un asquito. 

Batería militar de Sa Caleta

Obras para poner en valor los restos arqueológicos fenicios y Batería Militar de Costa
Cartel de las obras sin terminar en Sa Caleta

Torre des Savinar. Habíamos visto unas pocas de estas interesantes torres defensivas a lo largo de la costa, pero esta des Savinar o de los Piratas tenía para mí un significado especial. La torre y sus alrededores son los escenarios de una de las novelas de Vicente Blasco Ibáñez, Los muertos mandan. Y como me encantan estas tontunas, allí que nos plantamos a buscar la torre donde a Jaime Febrer le pasa de todo. Y otra vez con la propiedad privada, otra vez con las malas indicaciones y otra vez con el camino intransitable. Así que después de andariqluear por aquellos campos solo pudimos acercarnos, pero no conseguimos llegar a ella. 
Torre des Savinar. frente a Es Vedrá
Torre de la novela de Blasco Ibáñez,  Los muertos mandan  

Así y todo, hemos pasado unos días muy agradables en Ibiza y Formentera. Vicente Valero me ha ayudado a comprender mejor la isla. Rebecca Beltrán y Laura Tur me han servido de guía para localizar lugares interesantes. ¡Agradecida a los tres!





Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza
Vicente Valero
Editorial Periférica, 2017
224 páginas











Rebecca Beltrán Jiménez y Laura Tur Mari
Lonely Planet, 2014

































viernes, 26 de abril de 2019

José Saramago recomienda…


Cuando un Premio Nobel de Literatura te susurra al oído...

Esta semana hemos hecho una excursión siguiendo uno de los itinerarios que José Saramago, nuestro vecino Premio Nobel, cuenta en su libro Viajes a Portugal. Es el primero que hacemos con este libro, pero no va a ser el último.

El primer destino, Alter do Chão, no está lejos de Badajoz. Aunque la autovía nos hubiera ahorrado un poco de tiempo, preferimos recorrer el poco más de una hora que se tarda por una bonita carretera secundaria. Del castillo de Alter do Chão, dice Saramago que «está en el pueblo como si estuviera en una bandeja…. Aquí es la villa la que rodea al castillo, no el castillo que, con sus murallas, cerca y protege a la villa. … Pero es airoso el castillo de Alter do Chão, con sus capiteles y sus cubiletes»

Castillo de Alter do Chão
«...airoso el castillo de Alter do Chão, con sus capiteles y sus cubiletes»

Plaza de Alter do Chão y castillo

Hoy el castillo estaba rodeado también, pero por las casetas que estaban montando para este fin de semana que es la Feria de San Marcos. Alter do Chão debe tener una gran actividad porque suele salir con frecuencia en las noticias de Portugal, sobre todo a cuenta del mundo del caballo en torno a lo que giran muchas de sus actividades. También había montado un gran escenario y no tenía mala pinta el programa de actividades para estos días.
Feria de San Marcos 2019 Alter do Chão
Feria de San Marcos 2019

Volviendo a nuestra visita del domingo, Saramago recomendaba hacer un alto en una fuente, junto al castillo. «Airosa construcción que mandó hacer Teodosio II, quinto duque de Braganza, en 1556, y que recordará con añoranza los tiempos en que se ofrecía en medio de la plaza a la sed de todos… Es renacentista, la fuente, y va ya muy castigada por el tiempo, corroídos los medallones y las volutas, quebrados los capiteles corintios»




Fuente renacentista en Alter do Chão
«...corroidos los medallones, y las volutas...»

Fuente renacentista
Fuente renacentista, 1556

Como siempre en Portugal, comimos muy bien. Al aire libre en un restaurante con terraza -el día fue clemente- comimos  un riquísimo borrego de pasto de Alter do Chão en el patio, bajo el emparrado del Restaurante Páteo Real

Emparrado de Restaurante Páteo Real, en Alter do Chão
Restaurante Páteo Real, en Alter do Chão

Otro lugar interesante de Alter do Chão, aunque no lo recomiende Saramago, era un jardín, el Jardim da Casa do Álamo, donde los nietos iban a corretear un rato. Pero no habíamos caído que era Domingo de Pascua y en Portugal no se perdona la comida familiar ese día, tan importante como la cena de Nochebuena. Así que todo estaba cerrado, el jardín, el castillo, el museo… Todos estaban en sus casas, la familia reunida alrededor  del típico cabrito al horno con patatas que suelen tomar tal día. Habrá que volver, porque faltó acercarse a Crato y a Flor da Rosa, que están al ladito y que formaban parte del programa.

El broche de la tarde fue el paseo por el campo, precioso con las jaras a todo trapo, hasta llegar a un anta, un dolmen, el Anta dos Tapadões, a pocos kilómetros de Alter do Chão y cerquita de Alter Pedroso, donde subimos a uno de esos puntos geodésicos. Las vistas desde ese pericuto eran impresionantes. 


Anta dos Tapadões en Alter Pedroso

Anta dos Tapadões


Punto geodésico en Alter Pedroso
Punto geodésico en Alter Pedroso


José Saramago y su Viaje a Portugal. Penguin Random House. Grupo Editorial



Así que, agradecida a José Saramago y su Viaje a Portugal. Hasta la próxima, porque  repetiremos:

El viajero no puede conformarse con la muerte de las cosas bellas. Es una disimulada manera de no conformarse con la muerte de todas las cosas.

José Saramago
Viaje a Portugal
DEBOLSILLO
Penguin Random House. Grupo Editorial

Pilar Otano Cabo
 Badajoz, abril de 2019

miércoles, 24 de abril de 2019

Ibiza y los drones de Amazon

Me ha llamado la atención cómo se recibe el correo en Ibiza. Hemos visto en algunos bares y tiendas montones de pequeños buzones como los que hay en los bloques de pisos, donde se recoge el correo. Me cuentan que que hay un número importante de residentes que los utilizan, sobre todo extranjeros. Tienen también su lógica porque hay muchas casas diseminadas por el campo a las que supongo no será fácil hacer llegar el correo. 


Ca n’Anneta en San Carlos, Ibiza


Así que cuando hoy he leído en un periódico que Amazon está haciendo ensayos con drones repartidores -Amazon Prime Air se va a llamar-, he torcido el gesto y me he preguntado si ese invento va terminar algún día con esa costumbre tan romántica que es ir a recoger tu correo a un lugar tan interesante como por ejemplo el Bar Anita.


Ca n’Anneta en San Carlos, Ibiza


El Bar Anita (Ca n’Anneta) en San Carlos es uno de esos bares que forma parte del imaginario colectivo de la isla, lugar de reunión en su momento de la Ibiza hippie con su toque rural de paisanos del lugar. Hoy es punto de encuentro de lugareños y visitantes. Es de lo más interesante y entretenido sentarte a una mesa a ver desfilar al personal. 

Flaó en Ca n’Anneta en San Carlos, Ibiza


No sé si el Bar Anita era Oficina de Correos antes que bar, o al revés; el caso es que como bar me ha emocionado su postre típico ibicenco, el flaó, una tarta de queso muy especial que lleva hierbabuena. En los pocos días que hemos estado allí me he convertido en adicta. 

Así que ¡ojito, Amazon, no te acerques a estas oficinas de correos de la isla!! 


Flaó es una tarta de queso que lleva hiebabuena
El Flaó es lo mas rico que he comido en Ibiza



Ca n’Anneta en San Carlos, Ibiza





El Bar Anita es también Oficina de Correos


Buzones de correos en Ca n’Anneta en San Carlos, Ibiza


Pilar OTANO CABO, Badajoz, abril de 2019