miércoles, 13 de marzo de 2019

Tamara de Lempicka, Madonna y mis cajas de plástico


Bisexual, dos continentes, dos maridos… y tres vueltas al mundo 

Tengo cajas de plástico con carpetas donde guardo todo los papeles que traigo de cualquier viaje que haga. Está organizado por carpetas de lugares, así que cuando me he puesto con Tamara de Lempicka he encontrado fácilmente un recorte del suplemento XLSemanal del Diario Hoy de 2015. Allí había una foto de un cuadro de Lempicka a cuento de una exposición que iba a comenzar en la Fundación Juan March de Madrid, El gusto moderno. Art Déco en París 1910-1935. Había quedado fascinada por aquella Joven de verde y me propuse no perdérmela en el siguiente viaje a Madrid.


El gusto moderno. Art Déco en París 1910-1935.Fundación Juan March de Madrid,
Suplemento XLSemanal del Diario Hoy 26 de abril de  2015


Suelo llevarme algunos chascos y en aquella ocasión me encontré con uno. La exposición, interesantísima, pero la Joven de verde no aparecía por ningún lado, ni éste, ni ningún otro cuadro de ella. Pregunté al guía y ya ni recuerdo la excusa que puso para que no estuviera Tamara de Lempicka entre ese despliegue art déco que pudimos contemplar. 

Así que el otoño pasado, cuando subía las escaleras del Palacio de Gaviria de Madrid para ver un montón de cuadros de la reina del art déco, iba pensando que me iba a desquitar. Y así fue porque además de ser interesante su obra, no lo es menos su forma de entender la vida.

Tamara de Lempicka

Tamara de Lempicka


Lo tuvo fácil. Niña rica, de internado suizo y veranos en Italia y en San Petersburgo con su abuela que estaba forrada, no capeó mal la revolución rusa ni las dos grandes guerras. Es la imagen perfecta del movimiento Art Déco y tanto ella como sus modelos, casi todos femeninos, representa a la mujer moderna de los años 20 y 30 que quiere ser emancipada, que hace deporte, fuma, lleva el pelo corto, a lo garçon, y conduce su coche. ¡Todo glamour, elegancia y sofisticación! Me la puedo imaginar en las fiestas de El  Gran Gatsby. Se casó dos veces, tuvo relaciones a docenas y vivió en dos continentes, en un montón de países: Polonia (rusa cuando ella nació en Varsovia en 1898), Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos y México donde murió en 1980. 

Visitó España en 1932 y he buscado en la hemeroteca la crónica que un periodista del ABC, Gil de Escalante, hizo de su paso por Madrid y que me ha producido cuanto menos, sonrojo. Titula la columna, La señora extranjera:


Gil de Escalante sobre Tamara de Lempicka  ABC 10-08-1932
Gil de Escalante sobre Tamara de Lempicka ABC 10-08-1932

Me encontré con una dama joven, alta, rubia, bonita. Todo esto me reconcilió mucho más con ella que su arte de pintor de retratos, actualmente muy a la moda en Francia.

Pero a mí, sus retratos me fascinan. Los que le hizo a su hija Kizette, el Autorretrato en un Bugatti verde, tan elegante con sus guantes de piel y su sombrerito cloché. Los desnudos de mujeres, con un claro erotismo, el deseo evidente y esa mirada melancólica o pensativa. 




También fascinó a Madonna, que tiene unos pocos de cuadros de Tamara de Lempicka. Ella dice que tiene todo un Museo Lempicka, aunque sólo son cuatro, que ya los quisiera yo!! y que aparecen en algunos de sus videoclips:

 Madonna, Open your heart, Andromeda  (1928) y La belle Rafaela (1927)



Madonna, Vogue , Nana de Herrera (1929) y  The musician (1929)




Y para colmo, dio tres veces la vuelta al mundo en barco. Eso aún me gustaría más.

No te lo pierdas …


Palacio de Gaviria. Calle del Arenal, 9 Madrid 

Hasta el 26 de mayo de 2019,


domingo, 10 de marzo de 2019

He buscado a Chaves Nogales en Sevilla

… y no lo he encontrado

Cuando preparo nuestros viajes, busco siempre lecturas que me ayuden a comprender mejor el lugar que visitamos o que me sirvan de mapa en mi afán flâneur. La elección suele ser difícil porque en todos sitios hay escritores que o han nacido, vivido o sido enterrados allí.  

La última escapada corta ha sido a Sevilla, así que era bien complicada la elección. ¡Anda que no tiene escritores Sevilla…! Hasta hemos hecho un paseo poético interesantísimo que ya contaré otro día. Así que por fin me decidí por el gran Manuel Chaves Nogales. Me había gustado lo que había leído, su Maestro Juan Martínez… o A sangre y fuego; además me atraía su vida, tan semejante a la otros escritores de su época como la de mi paisano Arturo Barea.

Chaves Nogales. El oficio de contar. María Isabel Cintas
María Isabel Cintas Guillén
Biografia de Chaves Nogales
, 2011

Pero, además, tenía pendiente la lectura de Chaves Nogales. El oficio de contar, la biografía que había escrito en 2011 María Isabel Cintas Guillén, mi paisana también, y que tenía comprada hacía algunos meses. Así que metí el libro en mi maleta, dispuesta a seguir leyéndolo en su Sevilla.

Lugar donde nació Manuel Chaves Nogales, en Sevilla 1898
Calle Dueñas, 11


Como soy un poco fetichista, me gustan los lugares de los libros. Me gusta visitar donde nacieron los escritores o donde vivieron. Me gusta pasear por los lugares en los que tienen lugar las novelas…  Así que nos plantamos en el número 11 de la Calle Dueñas, donde se supone que nació Manuel Chaves Nogales. Calle triste y silenciosa dijo Chaves que era. Hoy no lo es  tanto porque está justito al lado del Palacio de Dueñas, el de los Machado, y la gente entra y sale del palacio en riadas. Pero aquí vino mi decepción al no encontrar en el número 11 ni un cartel, ni una plaquita que indicase que allí había nacido uno de los mejores periodistas españoles del siglo XX.

¡Vaya chasco!

 Una pena…

sábado, 2 de marzo de 2019

Hoy recuerdo a Silver Kane


Las niñas de los sesenta no leíamos novelas del oeste, eran cosa de niños. Pero estaban en todos los quioscos, amontonadas, manoseadas, esperando a ser cambiadas de mano por unas pocas pesetas. Formaban parte de esa “novela popular”, literatura de quiosco y pipas, esencial en el entretenimiento de muchos españoles desde el fin de la guerra civil y hasta los años sesenta, cuando la tele empezó a colarse en nuestras casas. Eran ediciones de baja calidad que hoy en día son difíciles de encontrar.

Maldita sea tu estrella, de Silver Kane


Silver Kane fue uno de esos autores de la Editorial Bruguera, que junto a Corín Tellado y Marcial Lafuente Estefanía llenaron las tardes de la dura posguerra española. Silver Kane fue el seudónimo de Francisco González Ledesma, uno de los mejores autores de novela negra en España. 

González Ledesma (1927-2015), abogado, periodista y novelista, orgulloso de su infancia en el barcelonés barrio obrero del Poble Sec, me presentó hace años a su comisario Méndez. Apareció por primera vez como secundario en 1983 en “El expediente Barcelona”. Desde entonces, no me he perdido una y en cada visita que he hecho a Barcelona, el comisario Méndez me ha llevado una y otra vez al Raval, a recorrer las calles de sus historias que describe como nadie. Méndez, un tipo peculiar, al que odias o adoras (y yo, lo adoro). 


Peores maneras de morir. González Ledesma


Pero antes de todo eso fue Silver Kane. Ledesma había obtenido en 1948 el premio Internacional José Janés con la novela “Sombras viejas”. Fue tachado entonces  de “rojo y pornógrafo” y la novela, prohibida por la censura. Así nació el Ledesma escritor de cientos de novelitas del oeste, de terror e incluso alguna de ciencia ficción. Con ellas pagó sus estudios. Dijo una vez que le pagaban poco, así que escribía mucho, que fue un “aprendizaje de perros” como escritor. 

Hoy, 2 de marzo de 2019 hace 4 años que murió Paco González Ledesma. Como las novelas del comisario Méndez ya las he leído, cada año por esta fecha leo una de las del oeste como homenaje. Este año ha sido “Maldita sea tu estrella”. Resulta divertido. 

También resulta difícil encontrarlas. Yo las busco en todas las librerías de segunda mano que pillo... Sigo intentándolo... 

Pilar Otano Cabo
Badajoz (España)
marzo de 2019






miércoles, 27 de febrero de 2019

El periodismo encubierto de Nellie Bly

Reportera pionera, periodista infiltrada, Nellie Bly fue todo eso y mucho mas...



Hace tiempo que conocía a Nellie Bly. Bueno, no en persona porque esta chica nació en el siglo XIX, sino sus escritos y su interesante vida. Escribí en este blog acerca de su impresionante experiencia periodística de 1889, en la que se propuso dar la vuelta al mundo en menos tiempo que el Phileas Fogg de Julio Verne y lo consiguió. Dio al traste con el cliché de que una mujer no podía viajar sola y menos con una pequeña bolsa como equipaje. Lo contó en “La vuelta al mundo en 72 días”. AQUÍ puedes leerlo.

Pero en aquella ocasión me quedé con ganas de conocerla mas a fondo y el estreno estos días de una película para televisión me lo ha recordado. La peli,“Atrapada en el manicomio”, se acaba de estrenar en Lifetime, un canal de TV por suscripción que creo no tenemos en España. ..Y mira que hay plataformas y canales por aquí..!! Así que de momento no puedo verla, pero lo que si he podido hacer es ir a la Biblioteca Pública de Badajoz a buscar el libro de Nellie Bly, “Diez días en un manicomio”. Ya lo he leído y ahora voy a ver si os convenzo de que lo leáis también.

Para ponernos en contexto, Nellie Bly (1864-1922) trabajó en distintos periódicos desde muy jovencita, desde los 18. Siempre fue una gran peleona que desafió el masculino mundo del periodismo. Empezó escribiendo contra los estereotipos a los que los hombres de su tiempo tenían relegadas a las mujeres y con su trabajo demostró de lo que también era capaz una mujer. 

Antes de su incursión en el manicomio del libro para su reportaje, había pasado seis meses en México, cuando la dictadura de Porfirio Díaz. Sus crónicas, recogidas en el libro, “Seis meses en México”, le costaron la expulsión del país. 

En “Diez días en un manicomio” nos cuenta su temeraria infiltración en un centro para mujeres dementes de la isla de Blackwell (Blackwell’s Island Asylum), en Nueva York. Era un encargo del New York World, bueno de su director, J. Pulitzer, el de los Premios Pulitzer de periodismo. Allí consiguió entrar haciéndose la loca y engañando a todo el que se le puso por delante, médicos, jueces, policías, enfermeras o periodistas. En el libro nos cuenta su proceso de preparación para el personaje, porque fue una auténtica actuación teatral. En el manicomio pudo comprobar las terribles condiciones en las que vivían las internas y la manera tan denigrante cómo eran tratadas. 

Denunció también cómo era un lugar dónde era fácilmente internada cualquier mujer que resultase molesta al marido o al padre, jugando con la vulnerabilidad de estas mujeres. En muchos casos la mezcla de enferma mental, inmigrante y pobre era un coctel terrible. Los artículos que escribió tras ser rescatada del manicomio llevaron a abrir una investigación, consiguiendo que se iniciaran importantes reformas en estos establecimientos.

Además del asunto de Blackwell, Nellie Bly sacó a la luz las injusticias y el menosprecio para con algunos trabajos realizados por mujeres. No solo se hizo pasar por loca, también hizo de sirvienta, de obrera en una fábrica… Toda una stunt reporter, como se puso de moda en los años noventa del siglo XIX. 

Cubrió incluso otros interesantes acontecimientos, como la marcha de hombres y mujeres sufragistas de 1913 en Washington, escribiendo el artículo de título muy provocador, Suffragists are Men’s Superiors. Estuvo, en 1914, en el frente del este durante la I Guerra Mundial como corresponsal de guerra para el Evening Journal.

Vamos, que no se paraba en barras. Recomendable leer sobre esta intrépida reportera y a esperar a que llegue a España la peli, que por cierto el personaje de Nellie lo hace Christina Ricci, la Miércoles en la Familia Addams.


Atrapada en el manicomio (2019)
Escaping the Madhouse: The Nellie Bly Story 
Premieres January 19th 
Lifetime



Este es el trailer de otra versión de esta historia, de 2015. 




10 Days in a Madhouse (2015)



Diez días en un manicomio

Nellie Bly

Traducción de David Cruz

Ediciones Buck, 2019

Narrativa norteamericana

188 páginas







Pilar OTANO CABO
Badajoz (España), febrero de 2019

martes, 19 de febrero de 2019

Los herederos de los libros de viaje



Este es el título de mi aportación al número 6 del Boletín de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País (RSEEAP) de Badajoz. Estaba dedicado a los libros de viajes de la primera mitad del siglo XIX que contiene la biblioteca. Son fascinantes y algunos ejemplares, únicos. Carmen Araya dio amena cuenta de una selección y pudimos degustarlos en la exposición que acompañó al acto.
Boletín número 6 de la Biblioteca de la RSEEAP

La presentación del boletín tuvo lugar en la antigua sede, en una sala donde te acogen  cientos de libros maravillosos. La biblioteca es excepcional por su contenido, pero no lo es menos por el lugar en sí, su encanto y la historia que se respira.

Presentación del boletín en la antigua sede de la biblioteca


Antigua sede de la biblioteca


















Pero vuelvo al boletín. El artículo “Los herederos de los libros de viajes” quiere ser el nexo que una estos libros de viajes del siglo XIX que encontramos en nuestra biblioteca con esa otra escritura mas informal que son los blogs de viajes. 

Los herederos de los libros de viajes
Boletín nº 6, junio 2018; página 2

Los herederos de los libros de viajes. Página 2 Boletín RSEEAP nº 6
Boletín nº 6, junio 2018; página 3



Algunas de las cosas que me gustan. Pilar Otano Cabo. Blog
Algunas de mis libretinas viajeras



Boletín de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz. 
Consejo de Redacción: Carmen Araya Iglesias, Laura Marroquín Martínez, Remedios Sepúlveda Mangas, Ana Belén Moreno Andrade Diseño y maquetación: Germán Grau LobatoContacto: info@rseeap.orgPeriodicidad: TrimestralAño de inicio de la publicación: 2017
La biblioteca de la Económica comenzó a funcionar en 1871 y es considerada la primera Biblioteca Pública de Extremadura. Su hemeroteca está formada por publicaciones periódicas, prensa y boletines oficiales de los siglos XIX y XX. 

La Biblioteca, contiene libros de la segunda mitad del siglo XX y siglo XXI, de múltiples materias y en su mayor parte de fondo extremeño. La Económica tiene también un importante fondo de libros antiguos que abarca de los siglos XVI al XIX dónde se pueden encontrar manuscritos, mapas, folletos y libros raros y curiosos. 

El Archivo contiene documentos generados o recibidos por la Sociedad desde su fundación en 1816. Su bibliotecario actual es Álvaro Meléndez Teodoro


La Biblioteca y Hemeroteca de la Real Sociedad Extremeña de Amigos del País en el blog “A vueltas con las manías”







jueves, 14 de febrero de 2019

Los desaparecidos en Chile. Verdad y justicia


En una visita a Santiago de Chile llevaba en mi lista de lugares para visitar su  cementerio, el Cementerio General; ya he contado otras veces lo que me gustan los cementerios. Las dos tumbas que tenía intención de visitar en esta ocasión eran la de Victor Jara y la de Violeta Parra. Pero todo dio un giro al entrar pues lo primero que pudimos ver fue un gran muro de cemento con los nombres de todas las víctimas de la dictadura militar. El Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político en la Dictadura Militar. Nos impactó y allí pasamos gran parte del tiempo destinado al cementerio. 

Memorial en el Cementerio General de Santiago de Chile
Memorial en el Cementerio General de Santiago de Chile



Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a las montañas…
Este verso del poeta chileno Raúl Zurita acoge el listado por orden alfabético de las 3.079 víctimas de violaciones de los derechos humanos, víctimas que son avaladas en el Informe Rettig, incluyendo tanto ciudadanos chilenos como extranjeros residentes en Chile durante la dictadura. Se instala como el inicio del proceso de rememoración en el país (1)

Y allí, entre aquel montón de nombres, estaba el del hermano de Yoli, nuestra querida amiga chilena. René Roberto Acuña Reyes fue uno de ellos y hoy, 14 de febrero, su familia lo recuerda aún mas porque justo un día como hoy de 1975 agentes de la dictadura lo secuestraron cuando tenía 22 años y a día de hoy sigue desaparecido. Su madre, y todos en casa siguen esperando, todos siguen buscando.



Conocíamos la historia de René por otras muchas conversaciones con nuestros amigos, pero esta vez, después de tomar un café de amigas fuimos a sentarnos junto al memorial de Temuco. Allí, mi amiga volvió a contarme la historia de su hermano, lo que agradecí y me conmovió profundamente, compartiendo en esos momentos la tristeza de todas esas familias que estaban detrás de cada nombre del monumento. 

Todas las veces que se cuenten esas historias son pocas, es necesario ejercer “ese valioso ejercicio de Memoria. La Memoria, así con mayúscula, ha sido junto a la Verdad y la Justicia, una demanda permanente en nuestro batallar frente a la impunidad sistemática de los crímenes cometidos contra nuestros familiares”. Estas palabras forman parte de la introducción a un catálogo de la exposición fotográfica, “Temuco, fragmentos de realidad… a 40 años del golpe militar”, donde se documenta la inmensa cantidad de actividades que la agrupación de familiares ha realizado durante esos años, Marchas, representaciones teatrales, exposiciones, …

“Temuco, fragmentos de realidad… a 40 años del golpe militar”
“Temuco, fragmentos de realidad… a 40 años del golpe militar”


El Memorial de Detenidos, Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía en Temuco es un muro que contiene un arco hecho con bloques de piedra  y láminas de acero donde pueden leerse los nombres de las víctimas detenidas, desaparecidas o ejecutadas durante la dictadura militar, dentro de Chile o en el extranjero, y cuyas familias residen en la Región de la Araucanía. Muchos de ellos campesinos y un gran número de víctimas de origen mapuche. (2)

 Memorial de Detenidos, Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía en Temuco
 Memorial de Detenidos, Desaparecidos
y Ejecutados Políticos de la Araucanía en Temuco


Como podemos comprobar, la lucha de las familias no ha cesado. De norte a sur del país las “Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos” de Chile son numerosas y su actividad es constante. Todo el país está inundado de placas recordatorias; auditorios,  aulas, salas de conferencias, hospitales llevan el nombre de hombres y mujeres desaparecidos. 

Verdad y justicia. Algún día todos los Renés de Chile volverán con los suyos…



(1) Carla Brodsky Zimmermann (2012) Memoria y Monumento. El memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973- 1990 en Chile. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Artes; Teoría e Historia del Arte.