Mostrando entradas con la etiqueta MIS LECTURAS VAN DE VIAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS LECTURAS VAN DE VIAJE. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2017

Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta

"Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta" “  … Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno…”   Pablo Neruda, “Confieso que he vivido”

Así que había que conocer el bosque chileno. Nuestros amigos Juan y Yoli lo habían organizado todo. Habíamos llegado a Temuco (el Temuco de la infancia de Neruda) casi al medio día, justo para un rico almuerzo chileno en compañía de la familia Pino al completo. 

“Al tiro” salimos hacia Pucón, donde nos esperaba una linda cabaña que iba a ser nuestro centro de operaciones.


Pucón  en La Araucanía junto al volcán y lago  Villarrica
Cabañas en Pucón
 Pucón y Villarrica son dos poblaciones en la orilla del Lago Villarrica. Están preparadas para acoger a montones de turistas, con sus playas, su costanera, restaurantes a cientos (como los amigos de Violeta…) y pequeñas tiendas por mil, donde puedes encontrar de todo. Era el otoño del mes de abril, así que el aluvión turístico había pasado. Todo era tranquilidad.

Atardecer en el lago Villarrica.
Atardecer de otoño en el Lago Villarrica.
Desde Pucón se pueden hacen un montón de excursiones. Es difícil la decisión porque hay mucho donde escoger. Es turismo de naturaleza, esta región es sinónimo de grandeza, diversidad y belleza. Nos rodea la naturaleza y el bosque nativo siempreverde te invita a un relax total. Los árboles son una maravilla, algunos tan distintos a los de nuestra tierra. Me gusta especialmente el coigüe, creo que por el nombre tan sonoro que tiene. Y, claro, las araucarias, que para eso le da nombre a la zona: La Araucanía.

Árbol de la araucaria en la Plaza de Armas de Pucón.
Este bosque de cohigüe estaba en los Ojos del Caburgua.
Bosque de cohigüe en la entrada a "Los Ojos del Caburgua"




A unos pocos kilómetros de Pucón, están “Los ojos del Caburgua”. Son dos “pozones” naturales (por aquí les llamamos pozas) que están junto al Lago Caburgua. Tiene tres caídas de agua que pueden observarse desde los caminos y pasarelas que tienen perfectamente acondicionadas. Aunque hay que tener cuidado con las enormes raíces que sobresalen del suelo. 
Buen paseo por los senderos y pasarelas de "Los Ojos del Caburgua"
Senderos en "Los Ojos del Caburgua"
Raíces en el suelo de los senderos 
Los ojos del Caburgua, desde las pasarelas y senderos.
Los ojos del Caburgua





























Ojos del Caburgua: Plano de la zona


El conjunto de ríos, los lagos con sus playas junto con el bosque forman un paisaje increíble. Hay también un montón de termas, donde puedes bañarte al aire libre en agua calentita (que digo yo que debe calentarla el volcán por la mañana temprano.. ) y de ahí saltar a meterte al río con agua helada. Una maravilla. 

Baño relajante en agua calentita en las Termas de San Luis
Termas de San Luis

A todo esto, hay que añadir los volcanes, que para una que no está acostumbrada es lo más. Aunque en esta ocasión por más vueltas que hemos dado a la zona no hemos podido ver el volcán Villarrica. Sabíamos que estaba ahí, detrás de las nubes, me sentía vigilada todo el tiempo por el volcán, pero no se dejó ver. Bueno, es motivo suficiente para volver.

Municipalidad de Pucón. Carteles con indicaciones para una evacuación segura.
No vimos el volcán, pero estar parece que estaba.
No vimos el volcán, pero si vimos las fechorías que puede hacer cuando dice “aquí estoy yo”. En Challupén hay un río de lava de cuando se puso bravo hace años y llegó con su largo brazo hasta el lago, llevándose por delante todo lo que pilló. Es la fuerza de la naturaleza. 

Impresionante el rio de lava en Challupén
Rio de lava en Challupén
El día siguiente, bajamos un poco más,  hacia la Región de los Ríos. La verdad es que a mí me pareció continuación de lo que habíamos visto el día anterior, igual de bonito, sólo cambia el nombre. Sigue habiendo un montón de lagos. Para llevar un poco de orden, tienen organizada una ruta, la Ruta de los Siete Lagos. Paseamos por Lican Ray y comimos en Coñaripe, donde aprendí algo más sobre Neruda, al que parece que vamos siguiendo sus huellas todo el tiempo.

Como llovía a mares, en el restaurante donde comimos en Coñaripe me apetecía una sopita, que me gustan mucho. En el menú tenían un "caldillo de congrio" y allí supe que era uno de los  platos favoritos del poeta. Tan así, que escribió la "Oda al caldillo de congrio"!!  Me gustó y ya he aprendido la receta. Lo malo es que por aquí, en Badajoz, no hay mucho congrio, y estoy esperando a que una amiga me lo traiga de Portugal, de Sesimbra, que allí si lo hay. 

Caldillo de congrio, plato favorito de Pablo Neruda. Lo tomamos en Coñaripe.
Caldillo de congrio
Y siguiendo el rastro del poeta, sólo un poco más al sur en esta Región de los Ríos está en Lago Ranco, que es la zona por donde tuvo que huir Neruda hacia el exilio europeo a finales de los años 40. La dictadura del “chaquetero” de González Videla había ilegalizado al Partido Comunista Chileno, y el entonces senador Neruda cabalgó hacia Argentina a través de la montaña. Pero esta es otra historia...

Así que por aquí hay para todos los gustos: paraíso de pescadores, senderismo, parapente,  esquí, paseos por las costaneras de los lagos o por las laderas de los volcanes, playas tranquilas, circuitos termales... y ferias y mercados con la artesanía mapuche, la comida local y que sé yo cuantas cosas más. O simplemente disfrutar del "enmarañado bosque chileno"... Recomendable cien por cien.

Temuco (Chile), 6 de abril de 2017








viernes, 13 de enero de 2017

Mis lecturas mexicanas de 2016

México, lectura sin límite...

Cuando viajo a otro país, me gusta preparar el viaje a fondo. Leo todo lo que se me pone a tiro acerca del lugar en cuestión: algo de su historia, las guías turísticas de rigor, algún blog de viajes, la prensa del país… Suelo seguir en Twitter a personas que me ponen al día de la situación política y cultural del momento. Vaya, que hago una inmersión … casi total!

Y hago también una incursión en su literatura. Suele ser algo liviana, dependiendo del país, pero en este caso, el caso de México de liviana no ha tenido nada. Me ha entusiasmado de tal manera, que he leído un montón de libros, he hecho descubrimientos que ni había imaginado y tengo una lista para seguir este año de 2017 que comienza. 



Mis lecturas mexicanas de 2016


Leí novedades, pero también clásicos. Además, alguna lectura cayó en la visita que hice a la impresionante biblioteca de la UNAM, esa que tiene unos murales impresionantes de Diego Rivera. Allí eché un buen rato leyendo, cotilleando y … ¡¡¡haciendo que mi lista de lecturas mexicanas no tuviera fin!!!

 Y me llamó la atención el sistema de clasificación bibliográfica que utilizan en las bibliotecas en México, el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Imagino que será estupendo, pero yo me hacía un poco lío acostumbrada a nuestro sistema de clasificación decimal. 



Sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso 

Mural de Juan O'Gorman en la biblioteca de la UNAM (*)
Sigo con lo mío, que me distraigo: para las novedades, me ha servido un montón seguir en Youtube las presentaciones de libros que suelen retransmitir en directo desde las distintas Ferias del Libro que hay en México. Así, por ejemplo, los benditos locos de la “Brigada para leer en Libertad” me ofrecieron la oportunidad de escuchar a Elena Poniatowska, a Laura Esquivel, a Paco Ignacio Taibo II, a Juan Villoro… 

Estas son mis lecturas mexicanas del último trimestre de 2016: 

  1. “Querido Diego, te abraza Quiela” , Elena Poniatowska
  2. “Dos veces única”, Elena Poniatowska
  3. “Gringo viejo”, Carlos Fuentes
  4. “Aura”, Carlos Fuentes
  5. “Arráncame la vida”, Angeles Mastretta
  6. “El viento de las horas”  Angeles Mastretta
  7. “Todo Belascoarán”, Paco Ignacio Taibo II
  8. “Las batallas en el desierto”, José Emilio Pacheco
  9. “A Lupita le gustaba planchar”, Laura Esquivel
  10. “Palmeras de la brisa rápida”, Juan Villoro
  11. “¿Hay vida en la tierra?”, Juan Villoro
  12. “Antonieta”,  Fabienne Bradu
  13. “Los pasos de López”, Jorge Ibargüengoitia
  14. “Dos crímenes”, Jorge Ibargüengoitia
  15. “Los conspiradores” , Jorge Ibargüengoitia
  16. “El mago de Viena" , Sergio Pitol
  17. “Yo, la peor”, Mónica Lavín
  18. “Los ídolos a nado”, Carlos Monsiváis
  19. “Las alusiones perdidas”, Carlos Monsiváis

Y tengo otras pocas esperando. También 2017 va a ser un poco mexicano. 

Estando en la biblioteca de la UNAM, leí algunos párrafos de "Las alusiones perdidas", de Monsiváis. Se trata de su discurso cuando recibió el Premio Juan Rulfo, en 2006. Y en la libretina que me acompaña siempre anoté esta frase que me gustó:

"La poesía leída y memorizada en la infancia y la adolescencia favorece también el sentido del ritmo, ese acervo acústico que si no se cultiva, se extingue para dar paso a la sordera"


Badajoz, enero de 2017

(*) Corrijo el dato de los murales de la biblioteca. Yo había entendido que eran de Diego Rivera, pero  Mónica Aguilar, desde México me ha aclarado que "no son de Diego Rivera (el de Rivera es el del Estadio Olímpico Universitario, casi enfrente de la Biblioteca Central) son de Juan O'Gorman, la técnica es mosaico creado con piedras, sí todo son piedras! y para conseguirlas el hombre viajó por todo México". Gracias, Mónica.

martes, 11 de octubre de 2016

Coartada literaria en Burdeos. Flora Tristán

Flora Tristán, pionera del feminismo y del sindicalismo.

Buscaba una coartada literaria para nuestro viaje a Burdeos este verano. Me gusta seguir los pasos de un libro o de un autor en las ciudades que visitamos; para mí es un atractivo más. Además, me suele proporcionar lecturas colaterales muy interesantes como ha sido en el caso de Flora Tristán.

Era fácil elegir porque hay varios escritores que tienen relación con Burdeos, pero cuando me topé con Florita lo tuve claro. Es un personaje fuera de serie y me he metido de cabeza en su vida y en sus libros.

Biografías de Flora Tristán y La Unión Obrera


¿Una mujer pionera en la lucha de los derechos de la mujer y de los trabajadores en la primera mitad del siglo XIX? Pues si, eso fue Flora Tristán. Gran lectora, autodidacta y activista social, pronto tuvo muy claro que la única forma de cambiar las cosas era mediante la organización de los trabajadores y de las mujeres, convirtiéndose así en precursora del socialismo internacional. 

Resulta que es ella la creadora de la consigna “¡Proletarios del mundo, uníos!” atribuida siempre a Karl Marx. De hecho, Marx en uno de los libros que escribió con Engels menciona a nuestra Florita como alguien de ideas muy avanzadas.

La vida de Flora Tristán fue difícil, pero apasionante. A mi me ha emocionado. Así que recomiendo la lectura de cualquiera de sus biografías…. Una de ellas es la que Mario Vargas Llosa hace en “El paraíso en la otra esquina”(Alfaguara, 2003), novelando su vida y alternándola con la de su nieto el pintor Paul Gauguin. No tienen mucho que ver, pero resulta curioso. 
Mario Vargas Llosa


Flora Tristán, pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIXFlora Tristán: Feminismo y Socialismo en el siglo XIX


He leído también su manifiesto “La Unión Obrera”, de una actualidad apabullante a pesar de haber transcurrido casi 200 años. Y me interesó mucho como pasó los últimos años de su vida. Se dedicó a liarla parda. Viajó, sola y enferma, por un montón de ciudades reuniendo a los obreros de las fábricas, tabernas y talleres para presentarles su librito y animarles a que se organizaran para luchar por sus derechos. ¡Podemos imaginar la reacción de patronos, comisarios, gobernantes y clerigalla varia…!! Una mujer valiente donde las haya, murió a los 41 años en Burdeos cuando se encontraba en plena gira de difusión de sus ideas revolucionarias. 

Flora Tristán

En su entierro, el 16 de noviembre de 1844, una comitiva la acompañó a pie desde la Rue Saint-Pierre hasta el Cementerio de la Cartuja: escritores, abogados y obreros siguieron su cuerpo, transportado por hombres que se turnaban a lo largo de todo el camino. Se abrió una suscripción popular para hacerle un monumento y ocho mil personas acudieron a su inauguración en el Cementerio de La Chartreuse

La ciudad de Burdeos, donde pasó los últimos meses de su vida y donde está enterrada, reconoce su valía. Existe una biblioteca con su nombre y el Instituto Cervantes tiene una de sus rutas dedicada a ella. La casa donde murió, la del matrimonio Lemonnier en la Rue Bahutiers, tiene una placa en la puerta (muy poco visible, por cierto) y allí nos plantamos para tener un recuerdo de nuestro viaje a Burdeos y de Flora Tristán. 

Casa de los Lemonnier en Burdeos donde murió Florita



Algunos libros de Flora Tristán:
  • Peregrinaciones  de una paria
  • Paseos por Londres
  • La Unión obrera


Biografías de Flora Tristán:
  • Mario Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina, Alfaguara, 2003
  • Evelyne Bloch-Dano, Flora Tristán, pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIX, Maeva, 2002
  • Jean Baelen, Flora Tristán: Feminismo y Socialismo en el siglo XIX, Ediciones Taurus. 1973





lunes, 5 de septiembre de 2016

El maestro y Margarita, volamos sobre Moscú


He tardado en ponerme con esta entrada desde que a la llegada a Moscú escribí sobre la “coartada literaria" del viaje. Ya dije que antes de este viaje no conocía a Bulgakov, que di con él buscando una novela a la que seguir en el viaje y me rendí a sus “diabólicos” pies. Todo fue una especie de carambola porque además de comprobar la devoción que le tienen en Moscú con rutas, museos e historias mil, pude comprobar en una librería que era el autor más leído del momento en Moscú. Así que BINGO!! Bienvenidos al maravilloso mundo de “El maestro y Margarita”.

Bolsaya Sadovaya nº 10 Moscú
Con el gato Popota en Bolsaya Sadóvaya

Es lógico que todo sea una locura porque este año 2016 es un año de celebraciones alrededor de Mijail Bulgakov. Se celebran los 125 años de su nacimiento en Kiev (1891-1940) y los 50 años de la publicación de “El maestro y Margarita” y se han vuelto locos con el aniversario, que para eso se ha convertido en todo un autor de culto, todo un icono de las letras rusas. Ya hubiéramos querido que a nuestro Cervantes le hubieran hecho tanta fiesta en España, y eso que eran 500 los años.

Está en Twitter y en Facebook. Tiene una App para los “teléfonos inteligentes” y los próximos 11 y 12 de noviembre de 2016, coincidiendo con los 50 años de la novela, quinientas personas leerán on-line  El maestro y Margarita y será retransmitido con Google live. ¡¡Una pasada!!

Esto no sólo es por la novelería del aniversario. Desde hace años existen adaptaciones teatrales (el Teatro del Arte de Moscú tiene estos días una representación), ballet, una opera rock  de Konstantin Glazunov (el pintor no, otro Glazunov), series de televisión… En fin, una locura.

Pero ¿qué tiene “El maestro y Margarita” que hace que nos rindamos ante ella? 

A mi me ha parecido una novela sorprendente. Maravillosa y compleja, El maestro y Margarita contiene tres historias que se entremezclan. La principal tiene lugar en la Rusia de los años treinta. Un simpático demonio, Voland, se presenta en Moscú con su extravagante séquito/cuadrilla, en el que hay un enorme gato negro que habla, come con cubiertos y bebe vodka!! Voland se dedica a tomar el pelo a todo el que se pone por delante, con fines un poquito... diabólicos. La segunda historia es la de “el maestro”, poeta que está apenadísimo en un hospital psiquiátrico porque su novela ha ido a parar a la lumbre al ser rechazada por la crítica. Su amada Margarita  acude a Voland para lograr reunirse con el maestro. Y la tercera es la novela escrita por el maestro, y culpable de sus males, en la que describe las dudas de Poncio Pilatos ante la crucifixión de Cristo.

Distintas ediciones de "El maestro y Margarita"


Parece un poco lío, porque, además, la segunda historia no aparece hasta pasados unos buenos pocos de capítulos y uno se pregunta ¿quien será Margarita? Pero cuando aparece encuentras a un personaje maravilloso. 

Hay una mezcla de sátira, fantasía, ciencia-ficción y realismo, de religión e  historia que tiene mucho de autobiográfico. Es una sátira de la corrupción en la Unión Soviética de Stalin y, por ridiculizar la burocracia del gobierno, el manuscrito de “El maestro y Margarita” estuvo oculto durante muchos años hasta su publicación en 1966. Así que como la Catedral de Cristo Salvador de Moscú era de “quita y pon”, también pienso que “El maestro y Margarita” es una novela de “quita y pon”. 

Es una “novela de quita pon” porque en 1930 Bulgakov quemó la primera versión, la que sólo tenía la parte de Satanás en Moscú. Después retomó su escritura y  dedicó diez años a rehacerla (parece que hubo hasta ocho versiones del texto). No pudo verla publicada pues murió en 1940 y llegó al público “por entregas” en noviembre de 1966 en la revista mensual Moskva.

La novela es la excentricidad llevada al máximo. Nos muestra un mundo absurdo y fantástico, pero cómico y bufonesco al mismo tiempo. El argumento es extraño a veces, serio otras; a pesar de ello, todo se cuenta con un gran sentido del humor. 

En El maestro y Margarita se critica el mundillo literario de la época, se burla de la obsesión burocrática por los papeles y los documentos; critica también el sistema soviético de asignación de viviendas. 

Y me gusta mucho el pacto que hace Margarita con el diablo, porque es como un cuento de hadas al revés, donde la princesa busca y salva al príncipe. Es todo un poco “faústico” y me encanta.

El MOSCÚ de “El maestro y Margarita”

Bueno, y todo esto ha venido a cuento porque yo andaba buscando una lectura (una “coartada literaria”) para nuestro viaje a Moscú. Me gusta visitar los lugares de los libros y de sus autores y aquí si que he acertado de pleno, porque la ruta de “El maestro y Margarita” en Moscú es toda una atracción turística de moda




La ruta empieza en los “Estanques del Patriarca” donde tiene lugar la primera escena en la que conversan/discrepan un poeta y el jefazo de los escritores y en la que  aparece Voland a meter baza, liándolo todo. Los “Estanques del Patriarca” (que en realidad sólo queda uno de los tres que hubo) es una zona muy tranquila para pasear, sentarte en un banco a mirar el agua. También puedes tomar unas cervezas en los numerosos locales de moda que hay en la un poco más ruidosa zona, como el Café Margarita (en Malaya Bronnaya Ulitsa, 28) que rinde homenaje a nuestra chica. 

El teatro donde Voland y su troupe organizan su espectáculo de “magia negra” está muy cerquita. Es el Teatro Sátira, en la Plaza Triunfalnaya. En el lateral del teatro está el Jardín del Acuario, ideal para una de mis aficiones, sentarte en un banco con tu libro. 

Teatro Sátira en Moscú
Teatro Sátira en Bolsaya Sadóvaya

Es genial el pequeño museo que tienen en la planta baja de lo que fue la casa de autor y que también era la casa que aparece en la novela, donde se instala el demonio con su séquito: el apartamento 50 del número 302 de la Bolshaya Sadóvaya, que ahora es el número 10. Allí se puede ver parte de su mobiliario original, objetos personales del autor, dibujos de escenas de “El Maestro y Margarita”, así como numerosas ediciones en un montón de idiomas. Todo es de lo más tétrico, acorde desde luego con el ambiente del libro.
Bolsaya Sadóvaya 302, apartamento 50



También está el museo oficial, el Museo Bulgakov que organiza muchísimas actividades (pena que casi todas son en ruso, aunque hay alguna en inglés), como el recorrido a pie por los Estanques, así como otra app para el teléfono, esta vez con el mapa de los lugares de Bulgakov. ¿No parece interesante? A mi me ha fascinado. 


Aquí empieza todo....

La música del maestro

Y para rematar la faena, he descubierto que nuestro maestro y nuestra Margarita han inspirado a un montón de músicos para sus canciones. El “number ONE”, y aquí me han vuelto a dar, son los Rolling Stones: Mick Jagger compuso “Sympathy for the Devil” en 1968. Parece que una novieta que tenía en la época le había regalado el libro.




Hay más, muchos más, de hace tiempo y actuales. Ha impactado este libro en Patti Smith con Banga, Pearl Jam, Moriarty o la banda escocesa Franz Ferdinand con su Love and Destroy, inspirada en el vuelo de Margarita sobre Moscú. Y tropecientas más.

Para terminar, una obra de teatro de la compañía inglesa COMPLICITE que estuvo recorriendo Europa en 2012 con “El Maestro y Margarita”. Me llamó la atención que uno de los actores principales era Cesar Sarachu, el Bernardo de Camera Café, la famosa serie de televisión. En este enlace está la entrevista que le hicieron para la radio cuando recalaron en Madrid y Barcelona y que me gustó mucho.

Así que, disfruten con esta coartada literaria, yo lo he hecho. 

Badajoz (España), septiembre de 2016


domingo, 21 de agosto de 2016

A vueltas con las librerías

Verano 2016: Yincana de librerías en Moscú y Burdeos

Hoy sigo con otra de mis manías. Ya lo he confesado otras veces, me gusta trastear en las librerías. Soy lectora de libro electrónico, por lo bien que se maneja y el poco espacio que ocupa, pero donde se ponga un libro en papel… Así que enredar en las librerías me gusta un montón, sobre todo en algunas que son una auténtica maravilla, museos que invitan a echar el rato, sin prisas. 

Y si estoy fuera de España, me gusta buscar libros de autores españoles; saber a quien  se lee por ahí. Así que este verano he vuelto a poner la maquinaria en marcha:

La primera parada era Moscú. ¡¡Uff!!  lo de idioma era una zancadilla, pero no me arredré porque llevaba mi super chuleta del alfabeto cirílico y confianza en los libreros. Y no me fallaron ni uno ni otro. En la Casa del Libro Pedagógico de Mos (Московский Дом Книги) me emocionó encontrar a nuestro Victor del Árbol con “La tristeza del Samurai”. Me dijeron que se lee mucho en español y allí estaba entre los grandes, cerquita de Cervantes! Hasta lo venden on-line, en la web de la librería. 


Casa del Libro de Moscú
Casa del Libro Pedagógico de Moscú en ul. Kuznetskiy Most, 18/7

La tristeza del aamurái en las librerías de Moscú
Víctor del Árbol en las librerías de Moscú

El que también parece que les mola mucho, y éste lo tenían traducido al ruso, es Артуро Перес Реверте (Arturo Perez Reverte). Nos contó el librero que en Moscú se lee mucha literatura en español, y el que más, Cervantes. ¡Era obvio!

Perez Reverte en ruso

Pérez Reverte en ruso

También pregunté por lo más leído de autores rusos y el campeón parece ser Mihail Bulgakov. Vaya puntería que he tenido, ¡había sido mi coartada literaria de este viaje!


La siguiente  escapada ha sido Burdeos. Aquí hemos estado en dos librerías a cual mejor: la Librería Mollat y La Machine à lire.


Librería  Mollat en Burdeos
La Machine à lire. Librería de Burdeos
La Machine à Lire
La primera tenía programada una actividad curiosa para una librería. Para atraer al público habían organizado una especie de “Ven a bailar” y allí estaban en un rincón, algún que otro empleado enrollado con sus bailes. Un poco tontuna, pero era simpático.


Librería Mollat, Burdeos (Francia)
Librería Mollat de Burdeos
Pero lo más interesante de las dos librerías son las notitas escritas a mano que colocan sobre los libros recomendando su lectura. Lo harán en más sitios, supongo, pero yo no lo había visto nunca (y tengo unas pocas en la mochila…). Y me ha parecido una gran idea.

Aquí también estaba Victor del Árbol con “Toutes les Vagues de l’Ocean”, “La Tristesse du Samouraï” y ”La Maison de Chagrins”. Como estas las había leído, compré “Les pigeons de Paris” que no la conocía. 


Victor del Árbol en "La Machine à Lire"
Víctor del Árbol en "La Machine à Lire"




Tiene también mucho éxito Dolores Redondo, con su Trilogía del Baztán. 

Trilogía del Baztán en francés.
Dolores Redondo, "Trilogía del Baztán"

Y volví a encontrar “Las leyes de la frontera”, de Javier Cercas, que lo había visto el año pasado en la librería Humanitas de Bucarest ¡en rumano!: "Legile frontierei”. Aquí era: “Les lois de la frontière”, claro.


Las leyes de la frontera. Javier Cercas
"Las leyes de la frontera" Javier Cercas

También estaba mi querido Francisco González Ledesma, con “Les rues de Barcelone” y “Le dossier de Barcelone”  y  nuestro Jesús Carrasco. Otra vez el "ardor patrio" ;-)



En fin, que es un gustazo pasear entre toda esta gente que nos hace vivir tantas historias. Gracias a todos.