sábado, 30 de noviembre de 2024

LUNA, la revista de los asilados en la embajada de Chile en Madrid


Tenemos buenos amigos en Chile. Ya he hablado otras veces de Juan y Yoli. Juan Pino y Yolanda Acuña saben de mis aficiones y siempre me tienen al día de novedades chilenas relacionadas con España. Me envían “al tiro” noticias como la que Juan me envió ayer, recién recién salida del horno.


Hace un par de días, el 27 de noviembre se ha puesto a disposición de investigadores y también de curiosos como yo un tesoro impresionante. La Biblioteca Nacional de Chile ha digitalizado y subido a su web 30 números de una revista llamada LUNA y que tiene detrás una historia interesantísima.





LUNA fue publicada clandestinamente en Madrid entre noviembre de 1939 y junio de 1940. Era Madrid, pero en realidad era Chile porque todo ello ocurrió en la Embajada de Chile.





En estos 30 números, centrados en la literatura, el arte y la reflexión, publicaron 17 republicanos antifascistas que estuvieron refugiados en la embajada chilena durante varios meses; autores amenazados por la censura franquista […] y que plasmaba la compleja situación sociopolítica que dominaba en el país. 


Cuentan en la web de Radio Universidad de Chile que a 85 años de su primera edición, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, junto a la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural España de Santiago (CCESantiago), anunció la digitalización de la colección completa de la revista, cuyos ejemplares -escritos a máquina, en papel barba y repletos de ilustraciones del pintor y dramaturgo Santiago Ontañón–  fueron custodiados por el diplomático chileno Germán Vergara.


Desde que este documento llegó ayer a mis manos, no he podido parar de leer. Poemas, crónicas teatrales, cuentos, testimonios de la situación del país, notas de lectura… Aquí hay entretenimiento para curiosos, pero, sobre todo, un material extraordinario para investigadores y estudiosos de la literatura y de la situación política y social del momento.  



Inmensamente agradecida a ese maravilloso país que tanto me gusta. Chile tuvo un papel esencial en la acogida a tantos españoles después de la guerra civil y ahora esto es una guinda que ponen al pastel.


Y muy agradecida también a mis amigos Juan y Yoli por estar siempre atentos a estas noticias y compartirlas con nosotros.


No os perdáis la revista LUNA que podéis descargar, aquí en la web de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile


Pilar Otano Cabo. 

Badajoz (España)

29 de noviembre de 2024


lunes, 11 de noviembre de 2024

Feliz Día de las Librerías 2024


Una librería y mi escritor favorito se encuentran


Hoy, 11 de noviembre de 2024, se celebra el Día de las Librerías en España, por lo que es un buen día para mí y quiero celebrarlo.


Dodó Libros en Madrid
Libros Dodó en Madrid

Mi reconocimiento hoy en este día especial va para una librería pequeña, pero original y acogedora. Hace honor a su nombre, Libros Dodó, ese antiguo pajarraco extinto —la librería es un lugar donde puedes encontrar ese libro que crees que ya no existe.


La verdad es que esta “librería de viejo” está una zona de Madrid que no frecuento, pero esa mañana del mes de junio pasado había recalado en la Calle Vallehermono buscando otra librería —es una de mis manías, ya sabéis—. Me llamó la atención la fachada y el escaparate de ésta, lleno de libros y objetos curiosos. Crucé la calle y allí pasé el resto de la mañana, porque entre pasillos, estanterías y objetos te ves atrapada en un mundo perfecto.



Interior de Libros Dodó
Todos los libros tan bien organizados...


Mi pregunta fue ¿cómo puede haber tantos libros y tan bien organizados en un espacio tan pequeño? La respuesta la encontré rápidamente en el librero, Daniel Bolado. Daniel, que también es escritor y eso se nota, te ayuda, pero no te atosiga; acompaña y sabe buscar lo que necesitas; te descubre libros escondidos o te muestra alguno que tenías olvidado por su rareza, algún dodó.


Interior de Libros Dodó
Me gustan los objetos que acompañan a los libros.
Sobre todo las guirnaldas de papel picado, artesanía asociada a la tradición mexicana del Día de Muertos. Se nota la procedencia de su dueño.
 


Precisamente en Libros Dodó encontré algunos libros de mi admirado —y tristemente desaparecido— Luis Sepulveda. Creo haber leído todos sus libros —puede que casi todos, eso nunca se sabe—, pero no me había hecho de algunos de ellos, habían sido lecturas de bibliotecas públicas. Y en Libros Dodó encontré, entre otros, uno de los más bonitos y  que Luis había publicado en 2011 con su gran amigo, el fotógrafo Daniel Mordzinski. Ultimas noticias del sur es otro «concubinato texto-fotografía» como los que les habían «llevado por el ancho mundo haciendo reportajes para revistas y periódicos». Esta vez, estas Últimas noticias del sur, iban a empezar en Argentina, en San Carlos de Bariloche, bajar hasta el cabo de Hornos y regresar por la increíble Patagonia chilena hasta la Isla Grande de Chiloé. Un viaje extraordinario del que Luis y Daniel cuentan historias, amena y deliciosamente tratadas. 


Últimas noticias del sur



Salí feliz de Libros Dodó, cargada de varios volúmenes de Luis Sepúlveda que completaron mi colección. Gracias, Daniel Bolado,  gracias a las librerías y a los libreros. 


Y feliz Día de las Librerías.


Pilar Otano Cabo

Badajoz, 11 de noviembre de 2024


viernes, 8 de noviembre de 2024

Los Almendros de Hortaleza. Todo un mundo a desaparecer



A veces, la actualidad consigue transportarte a buenos recuerdos de hace mil años. Así, la noticia de la intención de transformar un bonito lugar del barrio de Hortaleza de Madrid en un megacomplejo de edificio de oficinas, me ha traído esos buenos recuerdos.


Colegio Educación Primaria en la Finca de los Almendros. Años 70

Me veo como una muchachita de Badajoz, con 19 años (1974); recién terminados mis estudios de Magisterio, recalando en Madrid, llena de sueños, proyectos, ideales, la universidad y la ciudad donde se estaba cociendo todo el cambio por llegar. 


Mi primer trabajo como maestra fue en un maravilloso lugar, al norte de la ciudad. Era un colegio de Educación Primaria en una finca enorme, con un pinar y cientos de almendros. Así era conocido el lugar, una quinta histórica, como la “Finca Los Almendros”. Pertenecía el colegio a las Religiosas Adoratrices y allí pasé tres geniales años con Ana, Mari Carmen, Juanita, Aurora…, mis primeras compañeras de trabajo, de descubrimiento de Madrid, de huelgas y risas. Ellas fueron mi segunda familia.


Obra de teatro en los pinares de Los Almendros de Hortaleza
Teatro escolar en los pinares del colegio. 1976
Eva Forest y Felicidad Orquín. El Niño que tenía miedo




Hace años que la finca se llevó un buen mordisco para hacer una autopista. Sin embargo, el edificio y parte de los jardines, el pinar, el pozo o el estanque allí siguen, aunque no sabemos por cuánto tiempo. Allí fue mi primer trabajo y me emociona saber que Los Almendros había sido antes punto de encuentro de los poetas del 27 -las monjas nunca nos contaron esto-. Su dueño, Carlos Arniches, pasó allí los veranos de la década de los 20 con invitados y grandes fiestas. ¿Se conocerían en aquellos jardines Lorca y Alberti? Me sobrecoge pensarlo, me conmueve y al tiempo me irrita enormemente pensar que ese mundo está a punto de desaparecer.


Finca de Los Almendros @David Expósito


Por eso, apoyo con todas mis fuerzas a @SalvarHortaleza, en su afán por evitar tal dislate. Firmo todo lo que haya que firmar y animo a todos a hacerlo para ayudar a que la memoria de nuestros poetas siga viva en ese pedacito de oxígeno y de historia -también mi historia- que es la Finca de Los Almendros de Hortaleza


Pilar Otano

Badajoz, noviembre de 2024


Aquí puedes firmar una petición de Change.org



Vista aérea de la Finca de los Almendros en los años 60.
 Foto de Hortaleza, periódico vecinal


NOTICIAS


Salvar Hortaleza


La histórica finca de Los Almendros, en peligro. Hortaleza, periódico vecinal


Se vende palacete de Carlos Arniches EL PAÍS


Las monjas adoratrices proponen levantar 36.000 m2 de oficinas sobre la histórica Finca de los Almendros de Madrid  el diario.es